Ultimas Noticias



CAMBIA SU JUNTA DE GOBIERNO EL CONSEJO COMUNITARIO RÍO GUALAJO 

Mediante la realización de la Asamblea Ordinaria en la vereda Barro Colorado el pasado 25 de enero de 2014, el Consejo Comunitario Río Gualajo realizó el cambio de su Junta de Gobierno.

La nueva Junta de Gobierno  la integran nueve personas (09) , según lo establece la Ley 70 de 1993 a través del Decreto 1745 de 1995 y la Reglamentación del Consejo Comunitario Río Gualajo. 


Presidente: Jorge Ospina -  vereda de San Agustín.
Vicepresidente: Saulo Grueso- vereda Barro colorado.
Tesorero: John Enrique Boya- Vereda Guabal.
Secretaria: Paola Montaño - Vereda Guachire.
Fiscal: Alexandro Quiñones  - Vereda San Agustín.
Vocales: Leidy  Arboleda – Vereda Barro colorado
                   Seiden Arboleda Rendón- vereda Guabal.
                   Fanny Ospina- Vereda San Agustín
                   Ruby Marinela Mojarranco – Vereda Guachire

Representante Legal: Johana Arboleda 

Junta de Gobierno 
Asamblea 








INVITACIÓN



La Junta de Gobierno del Consejo Comunitario Río Gualajo, tiene el gusto de invitarlos a la próxima Asamblea Ordinaria para elegir la nueva Junta de Gobierno del Consejo Comunitario Río Gualajo; la cual se realizará el:



DÍA: Sábado 25 de Enero de 2014



Hora: 9: 00 a.m.

LUGAR: Vereda Barrocolorado

Esperamos contar con su participación.


Cordialmente, 

JUNTA DE GOBIERNO






INVITACIÓN 




El Consejo Comunitario Río Gualajo, tiene el gusto de invitarlos al  SEGUNDO MERCADO VEREDAL, a desarrollarse en la vereda Barrocolorado el día 8 de Junio del 2013 desde las 8:30 AM. 
 
El Consejo Comunitario facilitará el transporte Tumaco - Vereda Barrocolorado - Tumaco.

Lugar de salida:                 Muelle la Taguera – Bavaria

Hora:                                     8: 00 AM  (se espera puntualidad)

Nota: Habrá hospedaje para quien guste pernoctar en la vereda 

Gracias por su participación


ARMANDO RUÍZ                                       LEIDY ORTEGA
Representante Legal                                          Asesora de crédito y comercialización 
Consejo Comunitario Rio Gualajo


VÍCTOR MANUEL MEJÍA
Coordinador PDRIN



_________________________________________________________________________________





MURIO LA HACEDORA DE ESCOBAS.
VICTOR MANUEL MEJIA M.
San Agustín. Rio Gualajo.
Mayo 3 de 2013


La noche anterior al viernes 3 de mayo, en el territorio colectivo del Consejo Comunitario del río Gualajo, llovió abundantemente, el río mantuvo su caudal de marea alta a pesar de que estábamos en marea baja, la creciente de aguas descendía de las colinas bajas por múltiples escorrentías entre bosques y rastrojos, cultivos de cacao, coco, yuca, caña, pepepan, papaya y árboles de diversas especies, pero entre todas esas plantas, aquella mañana vaporosa y tibia, resaltaban el Amargo y el Yaré sobresalían luciendo su belleza natural entre todas las especies boscosas en homenaje a la Hacedora de Escobas que fallecía en su casa situada en el sitio conocido como El Salto, paraje situado a 4 minutos, a pie, de San Agustín, una de las 4 veredas, “capital” del río Gualajo.

Conocida la noticia en Tumaco, decidimos embarcarnos y navegar a visitar a los dolientes y ser parte de la despedida a la mujer más anciana del río, con cerca de una centuria sobre su humanidad, se despidió de familiares y amigos con la alegría que veíamos reflejada en su sonrisa, que nos regalaba desde la ventana de su casa situada a orillas del río, cuando caminábamos hacia la parcela piloto de cacao.

De la casa de sus hermanas, sobre hombros, 8 hombres, cargaron el féretro escalando la colina hacia la Iglesia situada en la cima, allí permanecimos mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos, casi por media hora, de pronto los mismos 8 corpulentos que la habían ascendido hasta donde estábamos, cargaron nuevamente a la Anciana fallecida y escalaron otra cima más, más empinada que la anterior, pues el cementerio está allá arriba, más cercano al cielo, sitio donde Adriana va.

Sí, la anciana se llamó Adriana Bazán, conocida, en sus primeros 40 años como la Hacedora de Escobas, o como me lo contó Olguín, de Guachire: ella me enseñó ese arte, día a día, en la semana, tejía y tejía y llegado el sábado, de madrugada, zarpaba en la canoa, con su esposo que canaleteaba hacia el mercado de Tumaco y todas se vendían: y entonces amargo y Yaré barrían a la Perla del Pacífico, y el Puerto se veía más vistoso, y la Tejedora de Escobas regresaba satisfecha y alegre a su río.
Descendemos, unos resbalaron en la tierra húmeda, rojiza, y es cuando me doy cuenta que esa alegría de vivir, reflejada en su sonrisa, era la que nos regalaba cuando caminábamos hacia la finca piloto.  




publicado mayo 03 de 2013


-------------------------------------------------------------------
El IRRI logra importante avance
en la investigación de arroz resistente a la sal

Publicado el : 24-04-2013

Finalmente, luego de años de investigación, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz ha avanzado en el desarrollo de una nueva variedad de arroz que presenta el doble de tolerancia a salinidad respecto a los demás arroces. Se espera que a los agricultores en cuatro o cinco años. 

El Instituto Internacional de Investigación del Arroz con sede en Filipinas (IRRI) ha criado con éxito una nueva variedad de arroz resistente a la sal mediante el cruce de las especies de arroz silvestre Oryza coarctata y la variedad de arroz común IR56 de la especie cultivada Oryza sativa, en una investigación que se remonta a la década de 1990.

El científico principal, el Dr. Kshirod Jena, afirma que la nueva variedad tendrá el doble de la tolerancia a la salinidad que los demás arroces. A diferencia del arroz regular, la nueva línea de arroz puede expulsar la sal que toma de la tierra hacia el aire a través de las glándulas de sal que tiene en sus hojas, dijo el Dr. Jena.

Sin embargo, aunque la resistencia superior a la sal de la variedad Oryza coarctata (que no produce arroz comestible) es bien conocida, era extremadamente difícil cruzar las especies de arroz silvestre con especies cultivadas. "Cuando cruzamos dos tipos de arroz con genomas tan lejanos el uno del otro, el embrión resultante tiende a abortarse a sí mismo", dijo el Dr. Jena. "Hemos estado tratando de retrocruzar este tipo de híbridos interespecíficos desde mediados de la década de 1990, pero nunca hemos tenido éxito, hasta ahora."

Se espera que la nueva variedad de arroz llegue a los agricultores en cuatro o cinco años después de que se lleven a cabo más pruebas. Podría ayudar a aumentar la superficie cultivada de arroz en varios países en los que los terrenos costeros (a veces tierra de delta) disponibles para el cultivo del arroz no se aprovechan debido a la alta salinidad. 

16 04 13 Oryza

No hay comentarios:

Publicar un comentario