QUIENES SOMOS

El territorio del Consejo Comunitario Río Gualajo, se encuentra ubicado en las tierras bajas del Pacífico Sur Colombiano en el Departamento de Nariño. Toma su nombre del río que atraviesa sus tierras, conformando una importante micro cuenca, subsidiaria de la cuenca del río Rosario.

El territorio está localizado en el Nororiente del Municipio de Tumaco. Limita al Sur y al Occidente con las tierras del río Rosario; al Oriente con las tierras de las comunidades negras del Consejo Comunitario el Recuerdo de Nuestros Ancestros del río Mejicano; al Norte con el océano Pacifico. 

RESOLUCIÓN TITULO COLECTIVO DEL INCORA
N° 002538 DE DICIEMBRE 23 DE 2002
NIT 840 000 630-8

EXTENSIÓN TERRITORIAL: 2.775 Has.



PUBLICADO: 13 DE SEPTIEMBRE 2013


Consejo Comunitario del Río Gualajo
- Municipio de Tumaco –
Departamento de Nariño.




PLAN DE MANEJO DE ÁREAS DE RESPALDO NATURAL ANCESTRAL EN EL TERRITORIO
“La Cascada y El Rescate del Conocimiento Ancestral”
 



Facilitador en Campo: Armando Ruiz – Vereda: San Agustín

Miembros de la Junta directiva del Consejo:

Salientes:

Mario Grueso
Luís Domingo Sinisterra
Orlando Ospina
Victorino Rosero

Entrantes:

Henry Arboleda - Presidente
Sixto Ospina – Vicepresidente
Chávez Castro – Secretario
Angel José Arboleda – Fiscal
Fenner Burbano – Vocal
Víctor Achico – Tesorero
Teodoro Quiñones – Vocal
Teodoro Arboleda – Vocal
Manuel Montaño - Vocal


Marzo de 2007

TABLA DE CONTENIDO

Pagina
1. Presentación general

  • La relación entre los Planes de Manejo Integral Ambiental (PMIA y la creación de Areas de Reserva Natural.

  • Areas de Reserva Natural a Areas de Respaldo Natural Ancestral.

  • Recuento del proceso

2. Enfoque del trabajo

3. Proceso organizativo

·         Orígenes e historia del proceso organizativo.

·         Como el plan de manejo de las áreas de respaldo apoya el proceso organizativo

·         El plan de manejo de los respaldos y las escuelas.

4. Historia Natural y Cultural del Poblamiento

  • Antecedentes prehispánicos

  • La resistencia indígena

  • La explotación Minera – la disminución de la población indígena y la llegada de los ancestros Africanos

  • El poblamiento de las tierras bajas

  • Primero pobladores del río Gualajo

5. El área de respaldo como elemento de reafirmación cultural

  • Reencuentro con las formas tradicionales de planificar el territorio

  • El conocimiento ancestral y el conocimiento occidental

  • Los respaldos y el manejo de la biodiversidad para el futuro

6. Percepción integral del territorio y del área de respaldo

  • Lugares y paisajes

  • Caracterización ecológica del área de Respaldo

  • Como está ahora el territorio – escenario actual

  • Hacia donde va el territorio - escenario tendencial

  • Hacia donde queremos que vaya el territorio – escenario deseado

7. Ordenamiento para el área de respaldo natural ancestral

  • Objetivos del área de respaldo natural ancestral

  • Amenazas y oportunidades

8.  Reglamento de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral, establecidas en el territorio. Del control de las áreas de manejo especial y el Derecho Propio en el territorio.

  • Consideraciones especiales

  • Introducción al reglamento interno.

  • Preámbulo

  • Objeto de las áreas de respaldo natural ancestral en el territorio


  • Reglamento de las Areas de Respaldo Natural Ancestral establecidas en el territorio

  • Capitulo I  -De los principios fundamentales de la organización comunitaria en la conservación, manejo y defensa de las areas de respaldo natural ancestral en el territorio

  • Capitulo II - De los principios rectores en la interrelación con las areas de respaldo natural ancestral

  • Capitulo III - De la ubicación de las areas de respaldo natural ancestral en el territorio

  • Capitulo IV - De la integralidad de las areas de respaldo natural ancestral en el territorio

  • Capitulo  V - De la investigación en las Areas de Respaldo Natural Ancestral natural ancestral

  • Capitulo VI - De la armonización y las  conductas contrarias a las areas de respaldo natural ancestral – de las responsabilidades y prohibiciones

  • Capitulo VII - De la administración y manejo de las areas de respaldo natural ancestral. – del control interno

  • Capitulo VIII - De la reforma al reglamento y la manera de implementarlo

  • Constancia

9. Estrategias de trabajo a futuro y responsabilidades

  • Mandato

  • Constancia

Anexos – mapas – Fotografías




1. Presentación General

Los Planes de Manejo de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral en el territorio de cada Consejo Comunitario, hacen parte central de la planificación, protección y apropiación cultural del mismo. Su reglamentación estaba prevista como una de las acciones de los Planes de Manejo Integral de cada uno de los Consejos Comunitarios, asociados en la Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (RECOMPAS).

A continuación se plantea la relación de este Plan de Manejo con el Plan de Manejo Integral del territorio del Consejo Comunitario del Río Gualajo, se aclara el nombre que se le dio a esta parte del territorio una vez iniciado el proceso y se hace un breve recuento del desarrollo del proyecto, que posibilito la elaboración de este Plan.

  • La relación entre los Planes de Manejo Integral Ambiental (PMIA) y la creación de Areas de Reserva Natural o Áreas de Respaldo Natural Ancestral.

El proceso de formulación de los Planes de Manejo de los de Aéreas de Respaldo Natural Ancestral en el territorio del Río Gualajo, denominadas “La cascada y el rescate del conocimiento ancestral” se desarrolla en el marco del convenio de cooperación mutua entre la Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (RECOMPAS) y la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), proceso en cual la Corporación Asesorías para el Desarrollo - ASDES fue contratada para el desarrollo del componente legal y la capacitación para el fortalecimiento de capacidades.

El convenio antes mencionado, retomo la propuesta de los Consejos Comunitarios, que estaba contemplada en el proyecto cofinanciado por el gobierno de Holanda a través del ECOFONDO, en el sentido de establecer áreas de Reserva Natural y elaborar el  reglamento interno de uso y manejo de los recursos naturales y la biodiversidad, de cada una de ellas.

En ese sentido la iniciativa cofinanciada por el presente proyecto está articulada con los Planes de Manejo Integral Ambiental (PMIA) de cada uno de los Consejos Comunitarios involucrados, que establecieron dentro de su proceso de construcción zonas de reserva dentro de cada territorio.

Los Planes de Manejo Integral Ambiental (PMIA), plantean el manejo de las áreas de Reserva Natural como un elemento central del conocimiento y la defensa de la biodiversidad, base para el desarrollo local y regional autónomo y que se establecerán con base en los siguientes criterios[1]:
 
a)    Áreas representativas de la fauna y flora en estado de vulnerabilidad.

b)   Los resultados de los estudios de caracterización de los ecosistemas boscosos existentes, realizados durante la formulación de los PMIA.

c)    Áreas que sean representativas de ecosistemas estratégicos con poblaciones de especies endémicas.

Es así como se definieron diez (10) Zonas de Reserva Natural con un área total mínima de 800 Hectáreas con sus respectivos “Reglamentos de Uso y Manejo”.

Tabla resumen de las áreas de reserva por Consejo Comunitario previstas a establecer en los proyectos Ecofondo

CONSEJO COMUNITARIO
Área de Reserva (Has)
(Metas del Proyecto)
Tipo de Bosque
Observaciones
ALTO MIRA Y FRONTERA
100
Manglar y Colinas
Estos Consejos están gestionando la definición de un área de manglar binacional
BAJO MIRA Y FRONTERA
100
Manglar y Guandal
IMBILPÍ DEL CARMEN
50
Colinas

RIO GUALAJO
50
Manglar

RIO MEJICANO
100
Manglar y Colinas

RIO TABLÓN DULCE
50
Colinas

RIO TABLÓN SALADO
50
Manglar

RESCATE LAS VARAS
100
Manglar

UNION DEL RIO Chagüi
100
Manglar y Colinas

UNION RIO ROSARIO
100
Manglar y Colinas

TOTALES
800 Has


Fuente: RECOMPAS – Documento sobre Áreas de Reserva Natural dentro de los Consejos Comunitarios - 2005

Nota: Los Consejos Comunitarios de Imbilpí del Carmen, Unión del Río Chagui, Río Tablón Dulce y Río Mejicano, establecerán un área de reserva natural conjunta en un sector de bosque que comparten donde se hallan los nacimientos de muchas quebradas.

  • Áreas de Reserva Natural a Areas de Respaldo Natural Ancestral.

La participación de monteadores, cazadores y personas de edad y experiencia durante los encuentros facilitados por el proyecto, en Tumaco y en los ríos como , redefinió el nombre de Áreas de Reserva Natural, por el de Áreas de Respaldo Natural Ancestral, expresión que guarda una estrecha relación con el manejo ancestral del territorio y promueve la recuperación efectiva del conocimiento tradicional, al convertirse como se pretende, en reglamento discutido y aprobado por las asambleas de cada río  y luego expedido por las juntas en cada Consejo Comunitario,  como autoridades territoriales.

El Área de Respaldo, está representada en los territorios, como un lugar para cuidar, proteger para las futuras generaciones y para los renacientes, ahí se hace aprovechamiento cuidadoso, de maderas, frutos del monte, cacería, plantas medicinales y su uso se hace de manera colectiva.[2]

  • Recuento del proceso

El proceso que llego a la elaboración de este Plan de Manejo, se inicio con la formulación del proyecto, para lo cual varios miembros de los consejos comunitarios, designados por la Junta Directiva de RECOMPAS, se reunieron durante varios días en la sede de Tumaco y con el apoyo de personal técnico de RESNATUR formularon el proyecto.

Una vez formulado, fue presentado en el marco del convenio entre el Fondo para la Acción Ambiental (FPAA) y el Critical Ecosystem Partnership (CEPF), y fue aprobado por un monto cercano a los 450.000.000 de pesos para ser ejecutado entre septiembre de 2005 y Marzo de 2007 (18 meses) , en ocho consejos comunitarios.

La mitad de los recursos fueron administrados por RESNATUR y la otra mitad por RECOMPAS. A la marzo de 2007, falta por ejecutar cerca del 32% de los recursos que se invertirán en la construcción de cabañas y señalización para los territorios de respaldo, en cada uno de los ríos involucrados.

Objetivos del proyecto

OBJETIVOS DESDE EL CEPF
OBJETIVOS DESDE EL FPAA
Comunidades de 8 territorios de Colectivos, informados y sensibilizadas con la conservación de la Naturaleza en Reservas Naturales Comunitarias constituidas al interior de sus territorios.

Divulgar interna y externamente el Plan y reglamento interno de manejo y demás resultados del proyecto
Comités ambientales constituidos al interior de cada consejo comunitario y capacitado integralmente en aspectos relacionados con áreas protegidas.

Formular y gestionar un plan de acción comunitario autónomo y propuestas de apoyo para el manejo y operación de las Reservas Naturales Comunitarias
Reservas Naturales Comunitarias, delimitadas caracterizadas, y con planes de manejo formulados
Formular en cada consejo comunitario reglamentos internos orientados al manejo y control social de las Reservas Naturales Comunitarias a constituir
Plan de Manejo y reglamento interno de manejo divulgado al interior de las comunidades y con otros actores.

Implementar infraestructura básica en las Reservas Naturales Comunitarias: señalización, ilustración, delimitaciones físicas, senderos e infraestructura educativa (senderos kioscos etc.)

Luego de la aprobación del proyecto se han desarrollado las siguientes actividades, tendientes a lograr los objetivos planteados:

  1. Selección de los facilitadores en cada uno de los ríos, para lo cual se elevaron las consultas con cada una de las juntas de los consejos involucrados.
  2. Capacitación básica a los facilitadores de los 8 consejos y a un grupo mas amplio de jóvenes y miembros de otros Consejos en:
-              Manejo básico del computador
-              Cartografía
-              Metodologías de caracterización ecológica
-              Formulación básica de proyectos
-              Legislación y elaboración de mandatos y reglamentos
  1. Caracterización de cada una de las áreas de respaldo
  2. Reglamentación de cada una de las áreas de respaldo
  3. Taller de presentación y discusión del documento inicial del Plan de Manejo

A partir de marzo de 2007:

  1. Asambleas por Consejo para la presentación , discusión y ajustes del documento inicial del Plan de Manejo
  2. Ajustes de los planes de manejo
  3. Publicación y distribución en escuelas, veredas, e instituciones pertinentes.

2.  Enfoque del trabajo

Este trabajo partió de combinar cuatro enfoques; por un lado el organizativo (el plan de manejo de las áreas de respaldo como herramienta integral para la defensa del territorio), el social-cultural (historia del territorio y conocimientos ancestrales) el eco sistémico (los respaldos no como un pedazo sino como parte integral del territorio), y el económico (los usos rentables de la biodiversidad manejada con criterios sostenibles).

3. Proceso organizativo

  • Orígenes e historia del proceso organizativo

En el 1998 se empezaron los primeros avances para constituir el Consejo Comunitario. Se conformo una junta sin tener ningún conocimiento que era la Ley 70 y se hizo un proceso de lucha, por que el río Gualajo se estaba quedando por fuera de la titulación.  Fue en ese entonces cuando a Federman Burbano lo invitaron a una reunión en el año 2000 con los de Incora que se pudieron conseguir recursos para hacer el censo los talleres de difusión y la asamblea para la aprobación del título colectivo, desde ese momento se oficializo el nombramiento de la junta y el representante legal del consejo comunitario el  20 de Agosto de 2001.

Desde ahí en adelante se han venido haciendo talleres y reuniones veredales para difundir la ley y los avances del proceso organizativo. Se han hecho capacitaciones a varios líderes y se han ejecutado proyectos con la Embajada de Holanda. De igual manera se elaboro el plan de manejo integral y sembraron algunas parcelas en Coco, Cacao, Plátano, Madera y se criaron especies menores.

Se sigue con la capacitación de gente de nuestro territorio. El proceso de áreas de respaldo es una de las herramientas para conducir a la gente a la revaloración de la cultura étnica ancestral.

  • Como el plan de manejo de las áreas de respaldo apoya el proceso organizativo.

Se espera que las organizaciones sea cual sea nos respeten nuestra área de respaldo  ancestral natural por adaptarse a las reglas de comportamiento del territorio

Se espera tener el respaldo de la comunidad en caso que cualquiera  quiera intervenirla.

La elaboración de los planes de manejo de las Aéreas de Respaldo Natural Ancestral, aporta al proceso organizativo en la medida en que:

-      Durante su proceso se capacitó a los facilitadores de cada río en temas técnicos considerando la lógica territorial y cultural.
-      Se inicio un proceso de acercamiento y afianzamiento de lazos de amistad entre un grupo de jóvenes de varios consejos comunitarios, respetando y buscando el fortalecimiento con las juntas de los consejos.
-      Se reencontró una lógica de ordenamiento territorial ancestral, que no había sido tenida en cuenta por otras formas de expresión como las propuestas “conservacionistas”.

Con la socialización en asambleas, el ajuste y luego la distribución amplia de este Plan de Manejo, en las  diferentes Juntas Directivas, veredas y escuelas, con su discusión permanente, y sus ajustes posteriores, se pretende aportar y rescatar elementos de conocimiento considerando la lógica cultural y territorial , para que contribuyan de esta manera a la cualificación comunitaria y así a la defensa del territorio, a la reafirmación cultural, en una época en que el único camino es el fortalecimiento organizativo desde la formación de pensamiento y la generación de propuestas de vida viables y sostenibles en el tiempo.

  • El plan de manejo de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral y su relación con las escuelas.

Una de las conclusiones del trabajo colectivo de este proceso, fue que el Plan de Manejo debería ser parte de la capacitación que los maestros impartieran a los niños y niñas en las escuelas, pretendiendo con esto varios objetivos:

Que los niños y niñas de los ríos:

-      Conozcan más de sus territorios en términos de la biodiversidad que aún existe en ellos, por boca de su misma gente, y aprendan a quererlos y respetarlos más.
-      Aprendan a valorar el conocimiento de los mayores, como una herramienta efectiva y real para manejar el territorio, no como las habladurías de los ancianos y los padres.
-      Aprendan a valorarse a sí mismos y a reconocerse como protagonistas de su futuro.
-      Inicien un proceso de autoafirmación y autonomía como personas y se sientan orgullosos de sí mismos y de sus paisanos.
-      Aprendan poco a poco a valorar en su justa medida los conocimientos externos.

Por otro lado la construcción de las cabañas cofinanciadas por el proyecto, se hará en lugares definidos por la Junta de cada Consejo, sirviendo entre otras cosas como punto de encuentro de los niños y niñas del rió.

La propuesta es que los niños y niñas de las escuelas, lo padres de familia, lo profesores y los miembros de las Juntas de los Consejos ,participen en el diseño y siembra de los jardines botánicos que ubicaran alrededor de cada cabaña , este espacio pretende a futuro servir de lugar de capacitación e intercambio de conocimientos sobre las plantas útiles ( maderables, medicinales, comestibles, mágicas, etc.), los insectos ,las aves y demás animales que se colecten, se fotografíen  o se pinten para su observación y conocimiento.

La relación de la Junta del Consejo comunitario con las escuelas es una muy buena relación, ya que existe una comunicación permanente ya que la Junta debe hacer parte del proceso educativo.

La relación debe seguir en constante comunicación y apropiación del área de respaldo, a través del cumplimiento del plan de manejo. Se ha pensado hacer una biblioteca en la cabaña para el servicio de consulta y para la educación de los niños


4. Historia Natural y Cultural del Poblamiento

  • Antecedentes prehispánicos

Estudios arqueológicos han demostrado, como los manglares del Pacífico Sur, han sido desde tiempos prehispánicos áreas estratégicas para el desarrollo de diversas culturas. Los vestigios hallados referencian presencia humana en los manglares desde el año 7.000 antes de Cristo.( Bravo 1998).

Está investigación histórica, podría valorar por ejemplo, la diversidad cultural existente en ese entonces, el manejo de zanjas y camellones para la producción en zonas con flujos de marea muy altos, la composición y manejo de los huertos cercanos a las casas que utilizaban la biodiversidad de la selva, la existencia y transformación de muchos componentes de la fauna y de la flora a través del tiempo, la adaptación climática de los sistemas constructivos, etc. Estos elementos podrían arrojar pautas interesantes y validas para las propuestas actuales de Conservación, Zonificación y Manejo Productivo.

  • La resistencia indígena

A su llegada los conquistadores, se encontraron con una diversidad de pueblos indígenas que habitaban las tierras bajas del litoral, (Barbacoas, Iscuandé, Abades, Tumas, Nulpes, Chipanchicas, Guapios y Sindaguas),[3] que opusieron una feroz resistencia, lo que retraso la consolidación de la colonia casi un siglo (Barbacoas fue fundada en 1621 y Pasto en 1534 y la dominación de los indígenas pastos y quillacingas de la sierra Nariñense se hizo cien años antes). La actitud guerrera y belicosa de los Sindaguas les gano el calificativo por parte de los cronistas de “indios caribes y comedores de carne humana”(Llano 1998.)

Los españoles intentaron someter a los indígenas haciendo expediciones armadas desde la sierra (por la vía madrigal – hoz de minama – Iscuandé, por la vía Tuquerres - Mallama, etc.) , después de múltiples y fallidos intentos el General Teniente de Gobernador Francisco de Prado y Zúñiga asesina a los principales caciques y reduce al trabajo de la minería a los indígenas que nos logran escapar al monte.[4] Y Se abrió finalmente el camino Pasto – Barbacoas para transitar a lomo de indígena mercancías y hombres desde la sierra nariñense – camino de seis días desde Tuquerres a Barbacoas, que fue durante muchos años la comunicación de Pasto con el mar.[5]

Estas citas ponen de manifiesto la tenacidad de los indígenas de la época y por otro lado el imaginario de zona inhóspita y mal sana con el que se empieza a representar al Pacífico desde ese momento y como se fue posicionando en la conciencia nacional, para irse convirtiendo en uno de los mitos con que se percibe al Pacifico Colombiano y desde el cual se margina y excluye.[6] Como lo plantea West el geógrafo Norteamericano que viajo por el Pacífico Colombiano, “desde la colonia la gente de la zona Andina le ha tendido un miedo exagerado a las tierras bajas del Pacífico, debido principalmente a la reputación que le han dado sus enfermedades, sin embargo debe quedar claro que está región no está más agobiada por la enfermedades que las demás zonas del trópico húmedo de Sur América y que es probable que lo esté menos que ciertas zonas con el mismo clima situadas en el África Occidental y Asia [7]

  • La explotación minera – La disminución de los pueblos indígenas y la llegada de los Ancestros Africanos

Es a partir de 1600 y una vez que han sido sometidos los indígenas, que se inicia el reparto de tierras por parte de los españoles.  La explotación del oro fue la que articulo el “desarrollo” económico, ya que desde los enclaves mineros se apoyaba logísticamente la explotación de los ríos y la relación con el exterior. Es así como desde Barbacoas y Santa Bárbara de Iscuandé fundada en 1620 y 1600, se manejo la relación con la sierra, a través de las cuencas de los ríos Patía y Sanquianga. (Ariza, Llano 2005).

De Granda (1993), Ariza y Llano (2005) y Colmenares 1976, coinciden en que la población indígena sometida después de las prolongadas guerras, fue la encargada de explotar las minas de oro y de realizar extenuantes jornadas de transporte de carga y de personas. Fueron estos trabajos forzados asociados con enfermedades, la causa de la paulatina disminución de la población indígena, lo que ocasiono la reducción en la extracción del oro, en la mayoría de las explotaciones auríferas del nuevo Reino, incluidas las minas de Santa Bárbara e Iscuandé.

De forma casi paralela a esta coyuntura, el rey Felipe II de España, anexa a Portugal y con ello las empresas establecidas por los portugueses en África y la flota de barcos “negreros” que les pertenecía, a través de la cual llevaban varios años comerciando con africanos cautivos. De esta manera Felipe II había encontrado así la solución al problema de cómo reemplazar a los indígenas que morían en las minas y cuyo exterminio afectaba los intereses económicos del imperio. Maya R. Luz Adriana (1998).

A partir de entonces y hasta 1640, Cartagena se convirtió en el principal puerto de entrada de seres humanos esclavizados de América Hispánica, negocio que estaba estimulado y legitimado por el contrato denominado “asiento de negros” a través del cual el “asentista” debía proveer al nuevo reino de un número de esclavos por año y a cambio podía establecer el monopolio de ese comercio.[8] Maya R. Luz Adriana (1998).

De acuerdo con Del Castillo 1982, los africanos deportados salvajemente provenían del África Occidental  de regiones comprendidas entre el Senegal y la Sierra Leona actuales, se les nombro con el término “guineos” a los siguientes grupos (iolofos, berbesies, mandingas y fulos , también llegaron fulupos, banunes, bootes, cazangas, banunes, branes, balanzas, biafaras , biojos, nalus, zapes, cocolies y zozoes) [9] , también procedían de Bosques Tropicales como la gente bantú o de entornos de Selva Húmeda tropical como la gente Ewé, Akán  Popós e Ibo.[10]

La Clasificación por procedencias, que hacían los esclavistas en el momento de la negociación, ayudo a recuperar la identidad étnica, la individualidad, de la pertenecía a un grupo humano y a un territorio a buena parte de los Africanos que llegaron a Cartagena para ser distribuidos en el nuevo reino, lo que aporto, a pesar de las terribles condiciones de sumisión, a la re conformación de grupo familiares y expresiones culturales, que con algunas trasformaciones hasta hoy se mantienen. (Romero 1998)

Esa introducción forzada de los Africanos, inicio una segunda etapa de la explotación minera y Popayán reemplazo a Cartagena como centro de comercialización de esclavos y el Pacífico se convirtió poco a poco en la colonia española que mas oro producía , lo que la caracterizo por muchos años más. (Bakewelll 1984. citado por Leal y Restrepo 2003). La apropiación colonial del Pacifico se consolido desde Barbacoas e Iscuandé, desde donde se comercializaba con Pasto, Popayán y Cali. La gran riqueza siempre salió de la región hacia la zona andina y sus valles, consolidando desde ahí las grandes fortunas de algunas familias como los arboleda (Popayán) o los Caicedo (Cali) para esa época Tumaco y Buenaventura no tenían más importancia que la de servir como pequeños puertos de intercambio entre los ríos.[11]

  • El poblamiento de las tierras bajas

El siglo XVIII está marcado por la avanzada de cuadrillas de esclavos para la apertura de minas en los ríos del Pacífico[12] , con esto se impulsa el poblamiento negro de zonas diferentes a los centros mineros ya existentes.  De igual manera se conforman núcleos poblacionales compuestos por libertos o cimarrones, proceso que se acelera con la supresión de la esclavitud en 1851.

Es importante para la historia de la región, referenciar la existencia de territorios libres o palenques, en esta zona de acuerdo con la investigación de Vargas 1998, en la región de influencia del medio Patía existieron dos palenques uno en el río Iscuandé y otro en la sabana o alto Patía.  Varios relatos de gente de la región, citados por Vargas, muestran como estos palenques definieron comportamientos, usos del territorio, exclusión de los blancos y relacionamiento con pueblos indígenas, contacto este que forjo las adaptaciones cimarrones.

El campamento minero, fue otra forma de poblamiento de las tierras bajas de la región, con organización para el trabajo (cuadrillas y capitanes), estos espacios propiciaron la mezcla entre indígenas, blancos y negros. En este proceso los indígenas continuaron perdiendo sus tierras ancestrales a pesar de la resistencia que ofrecieron algunos como los Awa. Que ahora tienen resguardos en zonas más altas. 

De igual manera los negros libertos iniciaron la explotación de minas y se generó una competencia con los blancos que termino muchas veces en pleitos jurídicos.

El poblamiento masivo de los ríos, empezó a mediados del siglo XIX (1850) y continúo durante la primera mitad del siglo XX en Patía, Patía Viejo y Nansalbí, raíz de la abolición de la esclavitud que empieza a regir desde el 1 de enero de 1852, dentro del gobierno de José Hilario López, sin embargo, como afirman algunos investigadores, la mayoría de los esclavos del Pacifico Sur compro su libertad, trabajando los días de descanso o feriados. Esta situación se dio debido a la posición de frontera, al poca gobernabilidad que podían ejercer los esclavistas por la distancia, por el gran número de esclavos, por la movilidad constante hacia las minas, etc. [13]

Sin embargo la libertad había que tramitarla, hasta que el gobierno pagara a los “dueños” de los esclavos, estos últimos no recibían ningún derecho especial y debía salir a buscarse la vida. La forma más fácil fue salir a buscar tierras baldías en los ríos más apartados o pagar por las antiguas propiedades de los dueños de Barbacoas.

Por esta razón la mayoría de los abuelos de los pobladores de las zonas bajas de los ríos Guapi,  Iscuandé, Tapaje, Patía, Sanquianga, Mataje, Rosario, Changüí, Mira, Gualajo, Tablón dulce, Tablón salado, Caunapí, Imbilpí del Carmen, etc. provienen de Barbacoas e Iscuandé. De acuerdo con el geógrafo West 1956.

El sacerdote carmelita José Miguel Garrido (1981) (citado en Almario y Castillo 1996), identifica dos rutas utilizados por los negros de Barbacoas e Iscuandé en su afán de encontrar tierras para localizarse con ocasión de  la ley abolicionista. La primera toma la dirección norte-sur desde Iscuandé hasta la isla del gallo, aprovechando las playas, bocanas y esteros; la segunda, parte de Barbacoas tomando el Patía abajo hasta la isla del Gallo y se extiende hasta el norte del Ecuador en la provincia de Esmeraldas. Sin embargo, el poblamiento de las tierras bajas del Pacífico nariñense por parte de los negros esclavizados  durante los doscientos años del auge minero en los enclaves mencionados, tuvo otras modalidades[14].

Sien embargo otros investigadores, también plantean que existe otra ruta de poblamiento que se dio cuando comerciantes de Cali, Buga y Popayán llegaron desde Buenaventura y se establecieron en Mosquera, Guapi e Iscuandé con sus esclavos a explotar las minas de Sanabria, Tapaje y la Tola y una vez planteada la abolición de la esclavitud ocuparon o adquirieron tierras y playas.

De acuerdo con Garrido 1981 y West 1957, las migraciones de gente de Barbacoas se dirigen hacia los ríos Bajo Patía, Sanquianga, Rosario, Changüí y Mira, Llano (1998) muestra como las familias de los señores Lucas Ortiz, Simón Castillo, Aparicio castillo, Salvador Cuero, Eusebio Alegría y Santiago Montaño se establecieron en la parte baja del río y los señores Sixto Angulo, Matías Biojó, Benito Olaya y Fabián Sevillano procedentes de Barbacoas y Magui se localizaron con sus familias en la parte alta del río. Los pocos indígenas que quedaban en la parte baja, migraron hacia las zonas más apartadas de la cordillera.

A medida que transcurría el tiempo, las migraciones hacia las zonas bajas se intensificaron y fueron ocupados cada vez más los cauces de los ríos, ya que los espacios  ínterfluviales, eran más pendientes, difíciles para el tránsito y menos fértiles. Está colonización ya no fue promovida por el oro, aunque la gente seguía “mazamorreando” como hasta ahora, si no por una propuesta agrícola-fluvial de parte de los negros y agrícola-ganadera de parte de blancos y mestizos, estos dos modelos de ocupación son propuestas encontradas que representaron hasta hoy en el Pacifico Sur el origen de conflictos. (Hoffmann 1999)

Como resultado de la crisis de la extracción del oro, las familias más pudientes emigraron a Cali, Popayán y Pasto, sin embargo otras familias descendientes de españoles se quedaron en la región y migraron hacia la línea de costa , es el caso de los “culimochos”, que se asentaron en la tierras bajas , por varios motivos, el primero por poseer escrituras de esos territorios que datan de 1789, en las cuales está la historia del poblamiento , de los fundadores y las normas para los que vivían en playa mulatos que antes incluía a Vigía y Amárales[15].

En un censo de 1782 aparece registrada la población de Tumaco especificando cada una de sus jurisdicciones, lamentablemente este no ofrece información sobre la composición étnica de sus habitantes, pero si ofrece pistas sobre la distribución poblacional que da cuenta de la antigüedad de algunas veredas que conservan su nombre hasta la actualidad y que hacen parte de los Consejos Comunitarios. [16]

Ello es importante en la medida en que sirve de referente para establecer la ancestralidad de las comunidades. Pero más aún, en un mapa de 1750 del geógrafo y gobernador de Esmeraldas Pedro Vicente Maldonado, se registran los ríos Rosario, Mira, Tablón, Imbilpí y mejicano, unos pertenecientes a esta provincia y otros a la gobernación de Popayán[17].

Entre las situaciones históricas que marcaron este proceso de poblamiento podemos identificar, además de lo ya señalado, dos momentos importantes que inician con el siglo XX. Estos momentos son:


1)   a guerra de los mil días entre 1900 y 1902, donde zonas como Barbacoas y Tumaco fueron centros estratégicos de combate, lo cual movilizó población negra hacia la cabecera de los ríos en busca de refugio y mejores posibilidades de vida.

2)   Los fenómenos naturales también provocaron movimientos de población negra de otras regiones hacia estos territorios, como fue el caso del terremoto maremoto de de 1906 que afectó en gran medida los municipios de la Costa Norte de Nariño, por lo cual muchas familias se trasladaron de municipios como El Charco, Iscuandé y Mosquera y se ubicaron en estas tierras.

  • Primeros pobladores del Rió Gualajo y proceso de poblamiento

De acuerdo con el documento del Plan de Manejo Integral del Rió Gualajo, el proceso de Poblamiento de este río teniendo en cuenta las fechas de fundación de las veredas más antiguas, se inicio a mediados del siglo XIX; las primeras comunidades que se constituyeron en el territorio fueron Guabal en el año de 1850 y Barro Colorado en 1860; la razón que motivo a los primeros pobladores llegar a estas tierra fue la búsqueda de mejores territorios y oficios diferentes a la minería.

Fecha de fundación y primeros pobladores de las veredas del Consejo Comunitario Río Gualajo

VEREDAS
FECHA DE FUNDACION
PRIMERO POBLADORES
ACTIVIDAD QUE SE DEDICABAN

GUABAL

1.850

Astolfo Castro y Don Ventura

Pesca, agricultura   y minería

BARRO COLORADO

1.860


Pesca, agricultura,  cacería, y minería 

SAN AGUSTIN DEL CARMEN

1.915


Agricultura y minería

GUACHIRE

1.928

Cultivo del coco, comercialización del caucho y la tagua, labranza y minería























Fuente: Documento de solicitud de titulación colectiva

La ruta utilizada fue atravesar en canoas impulsadas por velas, los  esteros, el mar y caminos hasta llegar al territorio. Los pobladores llegaron atraídos por la disponibilidad de tierras para la agricultura, dada la riqueza agrícola que abundaba en la región; fue así como se dedicaron a los cultivos de coco, plátano, maíz, arroz, cacao, caña y frutales, como también la venta de tagua y caucho negro, que durante algún tiempo dieron auge comercial a estas tierras; estas actividades se complementaban con la pesca y la cacería[18].

Los fundadores de las veredas del Consejo comunitario Río Gualajo, fueron don Alfonso Castro y don Ventura, a mediados del siglo XVIII se empezó a constituir el río en sus 4 veredas que son:

Guabal año 1850
Guachire año 1928
Barro colorado año 1860
San Agustín año 1915

Los primeros pobladores del río Gualajo se asentaron en un caserío conocido como el Salto a mediados del siglo XIX

San Agustín  “El Salto”                                       1820
Barrocolorado                                                     1830
Guachire                                                             1870
Guabal                                                                1871

Las personas mayores que hay en el consejo comunitario del río Gualajo  estudiaron en la vereda de San Agustín porque era el único centro educativo en ese entonces.

Otras de las primeras actividades económicas  era la cascareada de mangle para venderlo en el municipio de Tumaco y la labranza de madera para uso doméstico y comercial para construcción de vivienda.

Según dicen que el nombre del río y de las veredas, se eligieron a través de un mito y una leyenda.  En esa época el territorio se manejaba de una manera muy ordenada, porque existían reglas de comportamiento que todos conocían sin necesidad de estar escritas, por ej.: Tiempo para tumbar la madera, diámetro, tiempo para la siembra, distribución de los lugares para hacer vivienda, etc.

Las primeras familias que llegaron al territorio en búsqueda de una vida distinta a la minería, fueron llegando a través de embarcaciones con velas.[19]






5. El Área de Respaldo Natural Ancestral como elemento de reafirmación cultural

Por antigüedad  ese monte tenía su historia, mitos, leyenda y actualmente las sigue teniendo por estar retirado de las veredas y creemos que es importante seguir conservándolo. Esto sirve para seguir conservando toda su historia y toda su ancestralidad, para que todos  los habitantes del territorio se apropien de ellas.
Es útil conservar la biodiversidad pero más que eso conservar la tradición de los pueblos, el área sirve como centro de aprendizaje y conocimiento para los jóvenes.

  • Reencuentro con las formas tradicionales de planificar el territorio

Las áreas de que trata este plan de manejo, como parte de la naturaleza, son parte de un todo,  por lo tanto son interdependientes y complementan el resto del territorio, tienen además una estrecha relación con la historia natural de la región y con el desarrollo cultural de las comunidades que desde hace muchos años habitan estos espacios.

Se han denominado Áreas de Respaldo Natural Ancestral, debido a los aportes de los mayores en los diferentes encuentros que propicio este proyecto. De está manera se vuelve a valorar en la práctica del ordenamiento, la mirada de los ancestros sobre el territorio.

El conocimiento, la comprensión y el respeto de las diferentes formas de manejar la tierra que tenían los ancestros, hará que poco a poco estas prácticas dejen de ser solo el recuerdo de las conversaciones con los padres y abuelos y se conviertan nuevamente en las propuestas de manejo de los espacios colectivos. Este proceso hará que estas prácticas se rescaten, afianzando los valores culturales que se han ido perdiendo y reafirmando la cultura negra de cada río.

Está reconstrucción de los símbolos culturales de manejo de la tierra, no significa el desprecio hacia la ciencia occidental, ya que es usando los argumentos de la “Conservación” y el “uso sostenible” que se retoma la propuesta de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral, como espacios para proteger para el futuro. El camino es aprender lo que la nueva tecnología ofrece, pero tener criterios para saber escoger.

A diferencia de la propuesta “occidental” de conservación, basada en el aislamiento de zonas, en el control y la vigilancia, en la protección de pequeñas áreas, o en la división entre lo humano y lo natural; esta propuesta basada en la administración activa de estos territorios de respaldo natural ancestral, parte de la búsqueda y de la valoración del conocimiento que sobre el monte aún tienen los mayores.

  • El conocimiento ancestral y el conocimiento “occidental”

Algunas reflexiones, deben primero aproximarse a la discusión central, la cual pretende evidenciar que el análisis y ojala las transformaciones de los territorios, deberían hacerse desde el estudio y la comprensión de la relación de los ecosistemas con las culturas que los habitan, para que de esta manera fueran más integrales.

Cuando los análisis de los espacios geográficos se hacen desde esa mirada del “territorio”, no solo se expresa la presencia de ecosistemas y sus componentes (arreglos interrelacionados de especies de plantas y animales en asocio con elementos del suelo, el clima, el relieve, etc.) si no que se visualizan también los aportes físicos y simbólicos que los grupos humanos hacen a esas porciones de tierra que antes eran solo paisajes. De esa manera se tienen elementos para el manejo que parten en primera instancia de esta relación y no solo de lo que expresan los técnicos.

La gente que creció y habita los ríos del Pacífico, tiene una clara clasificación a través de la cual ubica y le da nombre a sitios, que además tienen diferentes usos y características. Este conocimiento se ha enriquecido y ha pasado de generación en generación y ha permitido que las comunidades adopten prácticas de uso, manejo y protección de los recursos naturales. En esta medida son acordes con su desarrollo cultural.

Sin embargo, existen una buena cantidad de propuestas hacia los ríos del Pacífico, que han hecho que la gente se sienta avergonzada de los conocimientos tradicionales y que poco a poco se hayan dejado conquistar con el discurso técnico, que “enredo” a la naturaleza y a la vida social, expandiendo conocimientos  “expertos”, que han reemplazado de manera drástica en la mayoría de sitios los saberes tradicionales y los sistemas de relación con la naturaleza que existían.

En este sentido se han “tecnificado” muchas prácticas culturales que antes eran articuladas por sistemas y se han transformado algunas en propuestas operativas que regulan la vida social e individual. (Escobar y Pedrosa -1996)

Se citaran dos situaciones, como ejemplo de las afirmaciones anteriores: Antes se rozaba el monte para el tapao de maíz, este era un evento comunitario donde se departía, se trabajaba y se pasaban conocimientos de una generación a otra, antes se acompañaba al abuelo o al padre al monte y se conocían con ellos los pájaros, las plantas medicinales, las frutas, las raíces y hongos comestibles, las historias, etc. Ahora ya el maíz chococito que entre otras resistía el exceso de humedad, que no necesitaba fertilizantes, ha desaparecido, si se quiere sembrar maíz hay que comprar semilla mejorada traída del interior  ( que no aguanta humedad y no se puede sembrar al voleo); las salidas al monte se hacen cada vez menos, porque ya los jóvenes están interesados por otras cosas y se quieren ir  a Tumaco a Cali o a Bogotá , a buscar nuevos horizontes y también porque el monte es cada vez más lejano por la tumba.

Ahora las propuestas de la ciencia se basan en inventarios forestales para aprovechamiento tecnificado, monocultivo de Cacao y más recientemente monocultivo de Coca, etc.

Frente a esta problemática, no se trata sin embargo de asumir una posición soñadora ,que deje a la gente solo con lo tradicional, lo ancestral y señale como malo lo que trae la ciencia occidental,  el reto es, tejer combinaciones desde el respeto a la diferencia, construir de manera participativa y con manejo de información criterios de sostenibilidad desde lo ecológico, desde lo económico y desde lo social ( organizativo y cultural) que sean apropiados por la gente para generar desarrollo social diferenciado y en armonía con un medio natural heterogéneo y frágil , para poder estructurar y ejecutar propuestas de ordenamiento que incluyan espacios para la conservación.

La ubicación, caracterización, reglamentación y zonificación de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral, podrían convertirse en una alternativa para la protección y al desarrollo de los territorios porque:

    • Recuperan y valoran, a través de mandatos y reglamentos de los Consejos Comunitarios una figura de manejo territorial ancestral.
    • Por que proponen una estrategia pedagógica con los niños y niñas de los ríos a través de la interacción con las escuelas.
    • Por que servirán para intercambio de conocimientos entre mayores (monteadores, cazadores) y jóvenes sobre usos de la biodiversidad.
    • Por que proponen la protección de espacios de importancia biológica, pero de igual manera el uso racional de los productos de la biodiversidad que existen en esas áreas.
    • Porque con su protección se aporta a la conservación de espacies amenazadas y del suministro de agua dulce para muchos consejos.
    • Por que aportan conocimiento sobre especies que podrían conformase en arreglos productivos de altos ingresos en cadenas de exportación ( flores tropicales, mariposas, insectos, zoo cría, frutas exóticas como el bacao, el borojo, el almirajo, la piñuela, el caimito, la pepa de sábalo, la coronilla, la papayuela, el icaco, el mamón, etc.)
    • Por que aportan conocimiento para el manejo, protección y/o comercialización de especies animales (conejo de monte, pájaros, mariposas, cucarrones, tatabro, etc.)
    • Porque podría propiciar la creación de otras alternativas como el ecoturismo, la producción y venta de agua, el turismo científico como avistamiento de aves, etc.

Los habitantes del pacífico, han visto desde siempre como sus recursos naturales son extraídos desde sus territorios, el oro, la tagua, el naidi, la madera o como se introdujeron desde otras latitudes especies de plantas ( coco, cacao) que fueron asumidas primero por los ancestros como parte de las “fincas” que producían lo necesario para comer y vender ( a Tumaco la gente solo iba por sal, velas, pólvora y fósforos), ahora estos cultivos con la aplicación de los modelos de producción occidentales ( monocultivos, clones, fertilización , control de plagas, etc.) , son el espejismo de la “riqueza” que nunca llega y que significo la desaparición de los otros cultivos de pancoger y la  dependencia de los mercados externos para la comida cotidiana.

Estas nuevas tecnologías, con varios años de aplicación no han logrado posicionar relaciones equitativas de mercado y han borrado la memoria productiva que se encierra en la complejidad del monte. Por último la coca y la palma africana amenazan y mancillan los territorios, reduciendo aún más la diversidad natural, disparando nuevas poblaciones de enfermedades y plagas, acabando con los pocos bosques que aún quedan y debilitando la gobernabilidad en los territorios.

Estas propuestas de la ciencia , que no han mostrado si no fracasos en estos ecosistemas pluviales y tropicales, y por otro lado han desplazado, ridiculizado y casi aniquilado el gran cúmulo de conocimiento sobre el monte, que poseían los viejos, han borrado la memoria colectiva y han guiado a las nuevas generaciones a un camino de engaño, pobreza y sometimiento, perpetuando la baja autoestima, la incredulidad en las propias capacidades y la negación de las virtudes y posibilidades, del monte…….de las áreas de respaldo.

La ciencia occidental no se ha ocupado de investigar si no en el 2% de las especies de estos territorios, no conoce nada sobre el almirajo, el bacao, el borojo, la chigua, el sapotolongo, la pepa de pan,  el chapil, entre otros y muy poco sobre las especies del monte el maría, el chacajo, el pandala…..y casi nada sobre los pájaros y animales de monte….…..etc.

Las Áreas de Respaldo Natural Ancestral, son pues la esperanza para el desarrollo propio, para la conservación y reafirmación de la cultura….estos espacios fortalecen y actualizan la relación monte-río-mar-casa “aseguran” y  “respaldan” el futuro, con la provisión permanente de agua, presas de cacería, pájaros distribuidores de semillas, espacios para la existencia de la tunda y de las frutas de monte, espacios para recrear la vista y la vida.

  • Los “respaldos” y el manejo de la biodiversidad para el futuro

Visualizar los respaldos como las áreas de mayor biodiversidad que hay que proteger es también entender como el conocimiento de los mayores está vigente, es entender la importancia de la cultura, es mirarse con orgullo es retomar la autonomía.

El conocimiento y manejo de los “respaldos” o territorios de reserva, puede ser la base para el desarrollo de una manera más autónoma, más rentable y más ecológica de manejar el territorio.

A continuación se hace muestran los sistemas convencionales más utilizados en la zona y lo que podrían ser propuestas alternativas desde el conocimiento y uso de la biodiversidad existente en las Areas de Respaldo Natural Ancestral.

TECNICA CONVENCIONAL
PROPUESTA BASADA EN LA BIOVIVERSIDAD
Sistemas agroforestales actuales, promovidos en varios ríos de la zona, que trabajan con máximo cuatro especies ( Plátano, Clones de Cacao y maderables) –
Simplificación del ecosistema
Sistema de utilización del monte, aprendiendo sus dinámicas para plantar y enriquecer huertos habitacionales con especies frutales como el Bacao, la guayaba agria, Borojo , Paco, Almirajo, Caimito, Ciruelo, Chirimoyo, Chontaduro, Árbol del Pan , Sapotolongo, Guabas,  Hobo, Marañon, Mamey, Zapote y muchas mas que inclusive han sido olvidadas por las nuevas generaciones.
Palma Africana de Aceite, Coco y Cacao  en monocultivo
Palmas de Amargo, Cecilia, Chalar, Chapil o mil pesos, Cocoroma, Corozo, Chontilla, Guante, Guinul, Pambil, Chacarrá, Quitasol, Real, Tagua Zancona y muchas mas  La calidad de la  de la proteína de la mil pesos es superior o comparable a la mayoría de las fuentes utilizadas por el hombre para su alimentación


No se mostró por ejemplo la diversidad de especies animales (mamíferos, roedores, aves, etc.) que son parte de la vida de la región, del disfrute del paisaje y de la alimentación de las comunidades y sobre las cuales también hay que trabajar para conservarlas y para usarlas adecuadamente.


El siguiente cuadro se muestra una comparación, entre los sistemas convencionales y los basados en el uso de la biodiversidad y en la revaloración y ajuste del conocimiento ancestral.

SISTEMA CONVENCIONAL
SISTEMA BASADO EN LA REVALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y LA BIODIVERSIDAD
Utiliza baja mano de obra
Utiliza alta mano de obra familiar o comunitaria
Monocultivos 
Policultivos - menor incidencia de plagas y enfermedades – se intenta reproducir la diversidad del monte.
Base genética especializada – Clones , variedades mejoradas que exigen fertilizantes e insumos
Base genética diversificada – variedades nativas adaptadas con menor producción pero menor exigencia – relación costo beneficio es mejor
Separación entre componentes – simplificación del ecosistema
Integración de componentes
Sistemas estandarizados – paquetes tecnológicos para reproducir
Sistemas adaptados localmente
Tecnología especializada – altos insumos
Tecnología de bajos insumos
Se privilegia rendimiento y velocidad
Se privilegia calidad y permanencia
Se desconoce la tradición y la cultura
Rrevaloración critica de tradición y cultura
Utiliza baja mano de obra
Utiliza alta mano de obra familiar o comunitaria
Hay investigación con muchos recursos
No hay investigación
Poco o nulo reciclaje
Alto grado de reciclaje
Sin procesos de transición
Con procesos de transición
Se diseñan paquetes tecnológicos
Se diseñan sistemas
Indicadores individuales y aislados
Indicadores de sostenibilidad integrados
Proyecto productivo
Proyecto de vida
Basado en individualidades
Basado en procesos colectivos
Ordenamiento de lotes
Ordenamiento ambiental amplio
Alta y/o media labranza
Baja labranza – conservación de suelos
Semillas hibridas, trasgenicas y/o importadas
semillas locales
Nula integración de otros componentes
Integración de componente animal, acuático, agroforestal, etc.
El manejo de “plagas” y “malezas” es químico o biológico o con plantas “mejoradas”
Se manejan con rotación, competencia, resistencia horizontal
Los nutrientes se adicionan con químicos o abonos orgánicos
Se reconstruye el suelo
El agua se maneja con riego artificial
Se usa riego artesanal, observancia de climatología


Los anteriores ejemplos son un argumento más para creer en lo propio, pero sobre todo para que el manejo y reglamentación de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral, puedan ser la base de un sistema de investigación-acción propio que desarrolle capacidades locales y pueda plantear alternativas viables desde lo económico, lo socio-cultural y lo ecológico, no solo ante las propuestas convencionales de desarrollo, si no frente a problemas como los cultivos de uso ilícito.

“Las Áreas de Respaldo Natural Ancestral, son la despensa de la vida ahora y hacia el futuro.”

  • Importancia natural
Que muchos de los jóvenes pueden conocer flora y  fauna que no llegaron a conocer.

  • Importancia Cultural
Que podemos crear un concepto de aprendizaje e investigación, y muchas plantas medicinales para el servicio de la comunidad.

  • Importancia Económica
Porque podemos extraer muchos productos no maderables. Hacer un sitio turístico para hacer ecoturismo, pero  lo más importante unas buenas investigaciones que nos generen recursos y nos haga apropiar de lo que tenemos en nuestras áreas de respaldo ancestral natural.

6.    Percepción integral del territorio

  • Lugares y paisajes

El río Gualajo, como el resto de ríos que drenan sus aguas a la ensenada de Tumaco, tiene varios paisajes en su territorio. Estos están descritos en el Plan de Manejo Integral, aquí se referenciarán y se ubicara la zona definida para ubicación de las áreas de respaldo natural ancestral La cascada y el rescate del conocimiento ancestral.

Las Unidades de paisaje, o areas relativamente homogéneas o perecidas son:

Planicie fluvio - marina (Pfm)

La planicie fluvio - marina (Pfm) es plana y paralela al Océano Pacífico; al iniciar en la  desembocadura del río es ancha y, se va estrechando durante su recorrido hasta prácticamente desaparecer a la altura de la vereda el Guabal.  Comprende todas las áreas planas inundadas e influenciadas por las aguas saladas y salobres, es decir, las playas, cordones, bajos recién sedimentados, laguna costera, estuarios, esteros y manglares. [20]

Está planicie está compuesta por asociaciones vegetales tales como:

-          Manglar: De estos se extraían los productos que se encontraban en él, a veces se cortaba leña, pero solo hace poco tiempo para acá se utiliza para la explotación de madera y uso comercial.

-          Guandales: Estos existían mucho, pero casi todo era utilizado porque allí se hacían todos los trabajos de siembra, de cultivos de pancoger.

-          Natales:   Eran bastante abundantes antes de la siembra de coco y estos fueron desapareciendo cuando se empezó a cultivar este producto.[21]

Algo para destacar era que las mareas eran bajas antes del terremoto, pero cuando sucedió esto aumentaron demasiado.

Llanura aluvial (Lla):

La llanura aluvial en la micro cuenca del río Gualajo es casi imperceptible, debido a que la longitud de cauce del río es corta, y es en su gran mayoría influenciada por aguas saladas del flujo y reflujo de las mareas y, de otra parte, las colinas bajas bordean al río muy cerca de su cauce, sin embargo se pueden diferenciar algunas áreas pequeñas planas de desborde, ellas son:  

- Diques: Es una franja muy imperceptible en el territorio del Consejo Comunitario Río Gualajo; se localizan bordeando los firmes que por lo general no se inundan por acción de las mareas; su vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos como el cocotero, plátano y en menor proporción el cacao.[22]

- Pantanos de agua dulce (Guandales): Son las áreas planas y plano-cóncavas, que se localizan después de los firmes y de diques, dichas áreas permanecen húmedas y a veces encharcadas, por efecto de las mareas y las lluvias. Actualmente la gran mayoría del paisaje de la llanura aluvial de desborde está intervenido en agricultura y es donde se encuentran la mayor parte de las plantaciones de cocotero. [23]

Colinas bajas


Las colinas son áreas quebradas con alturas hasta los 200 metros y pendientes menores a 15%.  En el territorio del Consejo aparecen a la altura de la vereda Guabal y se levantan en forma paralela al cauce del río hasta su nacimiento; en la parte sur, en donde las colinas son más elevadas, se convierten en una barrera que impide que las aguas procedentes del océano penetren más hacia el territorio.  En este paisaje, la población desarrolla prácticas tradiciones de producción agrícola, especialmente coco, cacao, plátano y otros cultivos de pan coger.

  • Caracterización ecológica del área de respaldo.

Para realizar la caracterización de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral definidas por el Consejos Comunitario del Río Gualajo se llevaron a cabo los siguientes pasos:

a.    Acopio de información cartográfica, planos generados por imágenes de satélite. Los cuales están el CDS y mapas de papel.

b.   Verificación de campo; se hicieron visitas guiadas por el coordinador ambiental de Recompas y visita de caracterización: elaboración de plano a mano alzada donde se volvieron a identificar los límites de los territorios de respaldo y se tomaron varias fotografías.

c.    Caracterización de los diferentes fragmentos de conservación: linderos, estado de conservación, cobertura vegetal, estructura vegetal, especies dominantes en dosel y sotobosque, especies de fauna relevante, zonas de importancia para las especies, hidrología, suelos, relieve, impactos.

d.   Desarrollo de la ficha de Caracterización e ingreso a la Base de Datos.

e.    Elaboración de plano en SIG sobre estado actual de los territorios de respaldo.


Queda pendiente hacer la corrección en la base de SIG.

  • Como está ahora el territorio del área de respaldo natural ancestral

En el pasado el área de respaldo ancestral natural, tuvo varios usos:

Se hizo uso indiscriminado de corta de madera para uso doméstico comercial. Todo esto sucedió porque en las épocas antiguas donde se murió el coco por primera vez, el área de respaldo sirvió para sanar las necesidades de la población. En ese entonces se empezó una tala de madera comercial como chaquiro, chanul, pandala. En ese lugar se han conseguido los animales más escasos de nuestro territorio.

  • Hacia dónde va el territorio del área de respaldo natural ancestral – escenario tendencial

Si no se protege a través de mecanismos organizativos, ejerciendo la autoridad territorial de la Junta del Consejo, con el  respaldo de la comunidad y del gobierno, es muy probable que en unos años el territorio de respaldo este deforestado, con cultivos de uso ilícito, afectado por las fumigaciones o utilizado de manera irracional por miembros de la comunidad o forasteros.

  • Hacia donde queremos que vaya el territorio del área de respaldo natural ancestral – escenario deseado

Esta área es para darle un uso racional y sostenible, para que de esa manera continué aportando a la convivencia y a la recuperación de los conocimientos ancestrales, ya que en este lugar se conservan mitos, leyendas, etc... El área servirá para hacer conciencia de la importancia de conservar las plantas y animales y así seguir manteniendo la cultura y el respeto a los bosques por sus historias.

Las áreas deben servir como patrimonio cultural y banco de distribución de muchas de las semillas en vía extinción, por lo demás cuenta con una cascada de unos 30m  de altura que tiene potencial turístico,  al igual que el resto del área de respaldo.

Se quiere tener un centro ecológico que sea el atractivo de todos los habitantes del territorio y los que lleguen a visitarlo. Además que desarrolle programas de capacitación y ecoturismo, investigación y producción donde las comunidades se caractericen de la importancia de ella y elaborar la propuesta de la sostenibilidad de la misma.


7. Ordenamiento para el área de respaldo natural ancestral

Objetivos y Objetos de conservación del área de respaldo natural ancestral 


OBJETIVOS DE CONSERVACION
OBJETOS DE CONSERVACION
Mantener muestras conservadas de las asociaciones presentes en los estuarios que hacen intercambio de aguas a través de las mareas. (Manglar, Guandal, Sajal, Catival, Naidizal, Canguaral, etc.) y que garantizan la pesca, la caza, el paisaje y la protección contra desastres naturales















Proteger las  especies de animales y vegetales que hacen parte integrante de las áreas de respaldo ancestral y que lo utilizan como sitio de alimentación, descanso y reproducción, para que puedan vivir libremente y puedan ser apreciadas y valoradas por los miembros de la comunidad a través de las escuelas y las estrategias definidas pr la Junta del Consejo Comunitario..













Mantener la relación integral y el conocimiento tradicional sobre los usos y manejos del territorio, para garantizar a futuro mayor autonomía organizativa y usos sostenibles de los recursos naturales que promuevan desarrollos económicos equitativos y en armonía con el medio natural.















  • Amenazas y oportunidades

AMENAZAS
OPORTUNIDADES
ECOLOGICAS
 La siembra de cultivos ilícitos
Se encuentran aún parches de bosque nativo
 La fumigación con Glifosato
 Experticia en cultivo de coco – el mayor productor del pacifico
 La tumba de madera para usos comercial o domestico









ECONOMICAS
















SOCIALES - CULTURALES – ORGANIZATIVAS
 La presencia de grupos al margen de la ley

























8. Reglamento de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral, establecidas en el territorio.

  • Del control de las áreas de manejo especial y el Derecho Propio en el territorio.

  • Introducción al reglamento interno. “el derecho propio”.

Este Reglamento Interno se configura en un punto de partida para acercar y consolidar la expresión del derecho propio en lo atinente a la protección del patrimonio natural ancestral del Consejo Comunitario; es un gran esfuerzo con el que las comunidades habitantes de este territorio, aspiramos a materializar los principios fundamentales de la organización comunitaria en la conservación, manejo y defensa de las áreas de respaldo natural ancestral, así como también los principios rectores en la interrelación con las áreas de respaldo.

Buscamos con este material, resaltar lo ancestral, el conocimiento, el pensamiento, la protección de lo comunitario, la afirmación y la autonomía, como metas a construir y a consolidar en los procesos venideros; por ello, desde el preámbulo del documento hasta la constancia; todo el sistema capitular se convierten en partes de la lectura básica que nos permitirá hacer que lo pensado y actuado, se mantengan en forma secuencial en la defensa de estas áreas de manejo especial; el dar vida y forma a este Reglamento a través de la implementación; constituye un desafío frente a los procesos de apatía, desarraigo, indiferencia y frente a los peligros que se ciernen en la intervención externa al territorio en donde múltiples intereses circundan la integralidad de la biodiversidad y de los recursos de esta zonas.

  • Preámbulo

El Consejo Comunitario de las comunidades negras del río Gualajo en cabeza de la asamblea general y en uso de las facultades constitucionales que establece el principio 7º  y 8º de la Constitución Política de Colombia, el Convenio 169 de la OIT, artículo 15, la ley 70 de 1993 en su artículo 25, el Decreto 1745 de 1995 en sus artículos  3º y 4º,  la Ley 99 de 1993, artículo 109; la Ley 165 de 1994 (Convenio sobre biodiversidad biológica); así mismo lo precisado en la Sentencia T-955 de Octubre 17 de 2003, proferida por la Corte Constitucional como marco jurídico para las comunidades negras en su derecho a los recursos naturales; también teniendo en cuenta lo que establece la Resolución número 002538 de Diciembre 23 de 2002, en sus artículos 3- 9 y 10; Resolución ésta por la cual se configura el título de propiedad del Consejo comunitario y teniendo en cuenta las determinaciones de la comunidad como expresión del derecho propio; la asamblea, autoriza, sanciona y promulga el Reglamento de las áreas de respaldo ancestral natural del territorio en protección a los elementos integrantes de la biodiversidad de las zonas escogidas para este manejo especial, como piso y fundamento de la cultura de estas comunidades que residen en él.





  • Objeto de las areas de respaldo natural ancestral en el territorio.

“Hablar con criterio y orgullo
Desde el territorio en el que vivimos,
Desde nuestra memoria, nuestra cultura, nuestra tradición”.ã

Fieles al legado que hemos heredado de nuestros mayores, las áreas de respaldo natural ancestral del Consejo Comunitario del Río Gualajo; tienen por objeto central, el de la conservación estricta de los ecosistemas naturales existentes en el territorio, buscando su utilización de manera sostenible para el conocimiento y la vida y permitiendo con ello la mejor distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad, conservando la integridad, funcionalidad y evolución de los ecosistemas naturales presentes en el territorio.

Estas áreas de respaldo natural ancestral, estarán dedicadas a contribuir permanentemente con la valoración del conocimiento y su validación, con el uso sostenible y la conservación del patrimonio natural como estrategia de conocimiento social y la reafirmación de la cultura ancestral para el presente y las generaciones venideras.

  • De la estructura del reglamento interno. En torno a la gestión y administración de las áreas de respaldo natural ancestral en el territorio.

Capítulo I.

  • De los principios fundamentales de la organización comunitaria en la conservación, manejo y defensa de las áreas de respaldo natural ancestral en el territorio.

“Cultura es el conjunto de rasgos distintivos,
Espirituales, materiales, intelectuales y emocionales
Que caracterizan a los grupos humanos  y que comprende
Más allá de las artes y de las letras;
Modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores,
Tradiciones y creencias”[24]

Las comunidades negras del Río Gualajo, organizadas en Consejo Comunitario; tendremos como principios fundamentales de la  organización comunitaria en la conservación, manejo y defensa de las áreas de respaldo natural ancestral en el territorio; los siguientes:

Artículo 1. De la Autonomía.  

La autonomía constituye para nosotros, la forma libre e independiente de tomar nuestras propias decisiones en bien de las comunidades, de acuerdo con la dignidad de seres humanos y teniendo de presente la ancestralidad cultural del pueblo negro; igualmente, ejerciendo los derechos supralegales, constitucionales, legales y los originados en decisiones propias.  Este principio estará presente en todas las decisiones que se tomen con referencia al territorio, frente al manejo de la biodiversidad y los recursos naturales, el ingreso o tránsito de personas foráneas en el territorio, nuestro plan de vida, el funcionamiento de nuestra organización y todos los proyectos materializados como fruto de las políticas establecidas en el territorio.

Artículo 2.            De la identidad (El derecho al ser).

Entendemos la identidad, como un ejercicio histórico – social que enmarca nuestras prácticas ancestrales; que nos une y nos identifica como una cultura particular, que nos permite reconocernos y conocernos y en donde se manifiestan nuestros lazos de afinidad, de expresiones filiales, de nuestras relaciones con el territorio; lo que le da sentido y marca la pertenencia y la ponderación de nuestros valores.

Artículo 3º.                    De la legitimación.

Entendemos por legitimación, las decisiones que de manera colectiva se toman en la comunidad, frente a procesos político-administrativos; de justicia, de la protección de los recursos del territorio, de la comunidad y sus integrantes, como también a los componentes simbólicos en su relación histórica y ancestral de la población residente en él.

Artículo 4º.                    De la autoridad.

Entendemos por autoridad, la expresión de gobierno y de orientación y gestión en el territorio; la autoridad contiene saberes, conocimientos, respeto, reconocimiento y acatación de las decisiones.  Ejercer autoridad en nuestro territorio, implica poner en práctica nuestros valores culturales, nuestras prácticas ancestrales, resaltando el respeto a los mayores, el comportamiento de la solidaridad de los que integran el territorio y la conjugación del pensamiento colectivo.

Artículo 5º.                    De la autogestión.

Entendemos por autogestión, como la capacidad que tienen las organizaciones y el gobierno étnico territorial para dar concresión a las políticas, planes y proyectos que el gobierno del Consejo organice con las diferentes comunidades que en él habitan.

La autogestión implica libertad e independencia para operar; pero responsabilidad y decisión en el actuar.

Artículo 6º.                    De la autodeterminación.

Entendemos por autodeterminación, como el derecho a desarrollar con su comunidad, el gobierno democrático en el territorio; que lo represente ante las autoridades nacionales e internacionales, buscando desde luego, defender y desarrollar los derechos propios del pueblo negro, las libertades fundamentales, los derechos económicos, culturales, sociales, los de protección al medio ambiente y los recursos que le son comunes a la gente que habita el territorio.

Igualmente compete al sentido de la autodeterminación, el hacer cumplir las garantías que se establecen en Colombia para los pueblos negros dentro de los tres (3) ordenes normativos establecidos en Colombia por la Corte Constitucional.

Cuadro de texto: AUTODETERMINACIÓN

  Libertad propia de un pueblo para decidir su propio beneficio, con igualdad para todos.

  La capacidad del Consejo Comunitario para tomar sus propias decisiones para gobernarse.

  Planear con la participación de todos, lo que se va a hacer en bien de la comunidad.

  Decidir las normas y reglamentos que se van a establecer en el territorio.

  Determinar algo que sea en beneficio para toda la comunidad.

  Determinar es ejercer las normas que están al nivel de nuestro territorio.



















Artículo 7º.                    De la Afirmación.

Entendemos por afirmación, el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de nuestras comunidades, frente a los fenómenos de negación e invisibilidad; fenómenos éstos de dominación que nos han condicionado en el pasado, en el presente y a los cuales hay que estar atentos en el devenir. 

Afirmación significa: reconocernos, valorarnos, estimarnos; desarrollar sentido de pertenencia, construir autonomía, identidad y legitimación; afirmarnos significa: reconstruirnos y construirnos en relación con el pasado, con el presente y con el devenir.

Artículo 8.            De la interrelación.

Entendemos por interrelación, la capacidad del Consejo Comunitario de establecer relaciones con organizaciones de Estado en los niveles: municipal, departamental y nacional; con organizaciones privadas de carácter nacional e internacional; con organizaciones que trabajen por los derechos civiles, sociales, políticos, económicos y ambientales; con organizaciones de gobierno en escala internacional y con organismos de estructura mundial, como es el caso de naciones unidas y otras que de manera amistosa deseen establecer relaciones de cooperación y solidaridad.

En desarrollo de este principio rector, el Consejo Comunitario decidirá acerca de los planes, programas, proyectos y actividades que se pretendan adelantar en el territorio.



Capítulo II.

  • De los principios rectores en la interrelación con las areas de respaldo natural ancestral.

Las comunidades negras asentadas en el territorio del Consejo Comunitario del río Gualajo, tendrán como principios rectores en la interrelación con las áreas de respaldo natural ancestral, los siguientes principios; principios éstos que configuran un mínimo en lo atinente al manejo de la dinámica natural en estas áreas de especial atención, tendiente a la reafirmación cultural; pero también a la conservación, protección, estabilidad y armonía en estas zonas.

Artículo 9.            Principio de la protección.

El principio de la protección, en relación con las áreas de respaldo natural ancestral; tiene como fundamento el que las comunidades que han establecido en forma consensual un área de respaldo, se comprometan a que los recursos naturales existentes en esas zonas se conviertan en un legado para el presente y para el devenir de los jóvenes en su cosmovisión, como también del escenario científico que ahí anida. Igualmente, el principio de protección se convierte en un derecho de esas comunidades a participar en la gestión, administración y conservación de los recursos existentes en ellas.

Este principio de la protección, está ligado al derecho de las comunidades organizadas en consejo comunitario para exigir al Estado el cumplimiento  de lo señalado en el Convenio 169 de la OIT, artículo 15, numeral 2, en relación al derecho a la consulta; así mismo este principio se desenvuelve y se integra en las reglas de interpretación expresadas por la Corte Constitucional sobre la práctica de ordenes jurídicos diversos cuando de establecer mandatos se trata, lo que lo ubica en la regla 4a, que a la letra dice: “Los usos y costumbres de una comunidad, priman sobre las formas dispositivas legales; llega a decir que hay casos en los cuales los sistemas legales de derecho particulares de los grupos étnicos, están por encima de la ley escrita…”

Artículo 10.          Principio de la integralidad entre el suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

Este principio de la integralidad, apunta a que el manejo de estas tres unidades configuran una sola visión, ya que en la cosmovisión de estos pueblos: bosque, suelo y subsuelo; han sido tratados y concebidos como parte integral de sus prácticas culturales ancestrales y no con los parámetros de la relación del capital - mercancía.

Artículo 11.                   Principio de la estabilidad y armonía del territorio.

Este principio constituye un punto básico para tratar la conservación, protección y legado de las comunidades a las generaciones futuras; ello indica que las áreas de respaldo ancestral no pueden manejarse y administrarse, como si fuera una zona de labranza; por el contrario, el principio de la estabilidad y la armonía en las relaciones comunidad – naturaleza, conllevan a no alterar en estas áreas, las dinámicas naturales.

Artículo 12.                   Principio de la reafirmación cultural.

Este principio de la reafirmación cultural, está centrado en que el monte es la base natural de esta reafirmación cultural; que se debe conocer, valorar y usar de manera tal que garantice su pertenencia y su aporte efectivo a las culturas negras del Pacífico – Sur.

Artículo 13.          Principio del respeto.

Este principio indica que todas y cada una de las comunidades y personas deben situarse en el territorio, como parte de un todo; tanto comunidades, como personas tienen la responsabilidad común a contribuir a no dañar al otro o a los otros, ni a lo común de los otros, ni a lo propio de los otros, ni a lo que configuran los bienes de interés social de todos y de uno. Aquí aplica aquello que se señala en torno a los derechos de todos: “Derechos míos, derechos tuyos, derechos nuestros”.

El respeto significa un proceso de interiorización de los individuos y comunidades que integran el Consejo Comunitario, el sentido del valor de todo lo que configura la integralidad del territorio; faltar el respeto es destruir, afectar al otro, a los demás, a la cultura.

Artículo 14.          Principio de la participación.

El principio de la participación, como principio rector en la interrelación de las comunidades busca que tanto comunidad, familias y personas, intervengan de manera proponente en la administración, gestión, protección y conservación de las áreas de respaldo ancestral; buscando que para cualquier acción que se desee realizar y afecte la integralidad de estas zonas de manejo especial, se convoque a todos los interesados para que por consenso y en forma democrática, se proceda  a accionar, buscando la estabilidad y armonía de estas áreas y su integralidad.

Capítulo III.

  • De la ubicación de las áreas de respaldo natural ancestral en el territorio del Consejo Comunitario Río Gualajo.

“Los derechos de los pueblos interesados en los recursos naturales existentes en sus tierras (territorios); deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”[25]


Los recursos naturales presentes en el territorio colectivo, en el Consejo Comunitario del río Gualajo son patrimonio de éste y están al servicio de la comunidad, como también de la humanidad; por tanto, debe usárselos de tal manera que se garantice su sostenibilidad; su aprovechamiento, uso, manejo y protección estarán regulados por la legislación colombiana y el derecho propio, en especial lo normado en el presente capítulo en donde se definen y se ubican las áreas de respaldo natural ancestral definidas para nuestro territorio.

Artículo 15.          De las áreas de respaldo.

El Consejo Comunitario del río Gualajo ha establecido dos (2) áreas de respaldo natural ancestral, con el fin de proteger elementos integrantes de la biodiversidad biológica en el territorio. Estas áreas se encuentran: una, en la zona de colina y otra, en la zona de manglar; las cuales tienen las siguientes especificaciones que a continuación se señalan:

  • Área de respaldo natural ancestral de colina.

Nombre:      Área de respaldo natural ancestral La Cascada.

Cabida:       El área de respaldo LA CASCADA cuenta con una extensión de 150 hectáreas aproximadamente.

Ubicación:  Está ubicada en la parte alta del río Gualajo y en esa parte se resaltan como elementos integrantes las quebradas y afluentes de aguas como son: la pola, la minita, el salto pequeño, la quebrada del medio y la quebrada de patiita.

Colindancia:        El área de respaldo de colina, está alinderada de la siguiente manera: 

Por el sur:            con el territorio del Consejo Comunitario del río Rosario.

Por el oriente:       con el territorio del Consejo Comunitario del río Mejicano, en un lugar conocido como ´Las tres piedras´.

  • Área de respaldo natural ancestral de manglar.

Nombre:      Área de respaldo natural ancestral denominada: “RESCATE DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL”.

Cabida:       Esta área cuenta con una extensión aproximada de 100 hectáreas.

Esteros o chambas:       Lo integran la travesía de Mejicano, los boca p’arriba, el estero de los ciros.

Ubicación:            Esta área de respaldo ancestral de manglar está ubicada en la parte baja del río Gualajo.

Colindancia:        El área de respaldo ancestral de manglar, colinda con los territorios de los consejos comunitarios circunvecinos, así:

Al oriente:   Con los consejos del recuerdo de nuestros ancestros del río Mejicano y el del río Rosario.

Al occidente
Y al norte:                      Con el océano Pacífico.

Al sur:                  Con el Consejo Comunitario del río Rosario.

Artículo 16.          Consideraciones Especiales.

El área de respaldo ancestral de colina, denominado: “LA CASCADA”, presenta un sitio paisajístico de una cascada de aproximadamente 30 metros de alto, la cual constituye un lugar muy especial para las comunidades del territorio del río Gualajo por su belleza geofísica y ambiental.

Capítulo IV.

  • De la integralidad de las áreas de respaldo natural ancestral en el territorio

“El promover la educación sobre la protección de espacios naturales, lugares importantes para la memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el patrimonio cultural inmaterial, pueda expresarse”.[26]

Artículo 17. Las áreas de que trata este Reglamento Interno, como parte de la naturaleza, son parte de un todo, por lo tanto son interdependientes y complementan el resto del territorio; tienen además una estrecha relación con la historia natural de la región y con el desarrollo cultural de las comunidades que de manera ancestral han venido habitando estos espacios.

Artículo 18. Las áreas de respaldo natural ancestral deben ser conservadas y utilizadas de manera sostenible, permitiendo con ello la mejor distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad, conservando la integralidad, funcionalidad y evolución de los ecosistemas naturales presentes en la región.

Artículo 19. Las áreas de respaldo natural ancestral, se dedicarán en primera instancia dado su área, a la conservación estricta y a unos pocos usos indirectos de la biodiversidad presente, como recolección de semillas de especies vegetales amenazadas para su propagación en viveros, extracción moderada de productos no maderables del bosque, ecoturismo controlado con una capacidad de carga definida y otros tipos de usos y usufructos que definirá el Consejo Comunitario y que no afecten la composición, estructura, funcionalidad y evolución natural de los ecosistemas presentes.

Artículo 20. Las áreas de respaldo natural ancestral, mantendrán la conectividad ecosistémica con las demás áreas naturales o seminaturales del territorio periférico a ellas.  Estas áreas al igual que el conjunto del territorio del Consejo Comunitario son inalienables, imprescriptibles e inembargables tal y como lo precisa la norma constitucional señalada en el artículo 63.
        
Artículo 21. Las áreas de respaldo natural ancestral, serán preponderantemente espacios para la construcción dialogal y participativa de conocimientos sobre el entorno y el afianzamiento de los patrones culturales ancestrales asociados al manejo natural del territorio; buscando con ello que permitan y potencien los espacios de aprendizaje y decisión comunitaria, para expandir en el territorio las prácticas y saberes más acordes con la conservación, la identidad cultural y la equidad social.

Artículo 22. En la medida en que las posibilidades lo vayan permitiendo; el Consejo Comunitario, el Comité de administración y control de los recursos naturales y la Comisión de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral, con el consenso de las comunidades que configuran el territorio del Consejo y buscando la protección de los recursos de importancia natural y cultural; irá protegiendo en forma integral una mayor cantidad de zonas naturales que no están en las condiciones de las declaradas como Zona de Respaldo Natural Ancestral; buscando desde luego una protección más equilibrada entre la conservación y el uso de sistemas productivos en el territorio.

Artículo 23. Las decisiones que se tomen sobre las áreas de respaldo natural ancestral, se manejarán en el plano de las decisiones propias, buscando que la autonomía y la autodeterminación se liguen a estas decisiones y se pueda aplicar el principio de administración en decisiones, las cuales se toman de abajo hacia arriba; igualmente en materia de aplicación de ideas, programas e investigaciones se aplicará el principio autonómico del manejo de adentro hacia fuera, configurando de esta manera la autoridad y control sobre lo propio, sobre el patrimonio colectivo.


“Las áreas de respaldo, son la esperanza
para el desarrollo propio, para la conservación
y la reafirmación de la cultura……,
estos espacios fortalecen y actualizan la relación
monte – río, mar – casa;
‘aseguran’ y ‘respaldan’ el futuro con la provisión permanente de agua, presas de cacería, pájaros distribuidores de semillas,
espacios para la existencia de la tunda
y de las frutas de monte,
espacios para recrear la vista y la vida”.[27]


Capítulo V.

  • De la investigación en las areas de respaldo natural ancestral.


“Es necesario comprender también la intima conexión
entre los ecosistemas y los conocimientos locales……..,
el conocimiento acerca de las plantas está ligado
al momento y lugar donde se colectan los frutos;
el conocimiento científico está también indisolublemente ligado
a los ecosistemas y los contextos culturales donde se ha generado”. [28]


Artículo 24. La investigación en las zonas naturales del Consejo Comunitario, así como en las áreas de respaldo natural ancestral; están subordinadas a la legislación nacional dispuesta para estos fines y la establecida en el marco del derecho propio del Consejo Comunitario.

Artículo 25. Para el desarrollo de la investigación que se realice en las áreas de respaldo natural ancestral, el Consejo Comunitario y sus organismos de apoyo establecen como criterios y condiciones, las siguientes:

Que sea participativa.

Preferiblemente con el método de Investigación – Acción – Participación.

Que siempre incluya co-investigadores comunitarios.

Que los resultados de las investigaciones vuelvan a las comunidades.
Que las investigaciones respondan a las necesidades de las comunidades frente al manejo y uso sostenible de la biodiversidad del territorio, como de su conservación y restauración.

Que los investigadores (o investigadoras), o las personas jurídicas como tal; deben solicitar permiso al Consejo Comunitario en cabeza de su Junta Directiva y exponer los objetivos y planes de co-investigación y las formas en que se socializarán los resultados o propuestas realizados.

Artículo 26. El Consejo Comunitario en relación con las investigaciones a adelantarse en las áreas de respaldo natural ancestral; establecerá por escrito y solo por escrito, contratos o convenios de investigación, con cláusulas precisas; buscando de esta manera proteger el patrimonio cultural y natural de las comunidades negras que configuran el Consejo Comunitario.

Artículo 27. Las investigaciones que se adelanten en las áreas de respaldo natural ancestral, deberán ser socializadas en sus resultados y los investigadores o investigadoras explicarán las implicaciones que las investigaciones tienen para el área, la región y sus habitantes o para otros, si es el caso (la humanidad en general).

Artículo 28. En relación con las investigaciones que se adelanten en las zonas de respaldo natural, como en el resto del territorio del Consejo Comunitario; éste protegerá de manera especial el conocimiento ancestral, estando atento a los fenómenos de configuración de patentes o de apropiación de los conocimientos generados por los mayores en el territorio.

Artículo 29. Todos los trabajos de investigación que se adelanten en el territorio y en las áreas de respaldo natural ancestral, tendrán como contrapartida el que los investigadores faciliten la búsqueda de recursos o medios para la implementación de los planes de manejo de las zonas de respaldo natural ancestral, e igualmente los apoyos para la restauración ecológica[29] allí donde las condiciones lo ameriten.

Artículo 30. El Consejo Comunitario          implementará en las escuelas del territorio, como parte de la etno-educación, el acercamiento de los niños y jóvenes al conocimiento de las áreas de respaldo natural ancestral y los profesores en forma conjunta con el Comité de administración y control de los recursos naturales y la Comisión de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral; actividades y programas que permitan al estudiante o a la estudiante, apreciar, valorar y defender este patrimonio natural en correlación con el ancestro cultural.

Capítulo VI.

De la armonización y las  conductas contrarias a las áreas de respaldo natural ancestral - de las responsabilidades y prohibiciones -

Principio Comunitario:

“Todo lo que desarmonice a la comunidad
y a sus integrantes, debe ser armonizado
de acuerdo con sus propias normas y procedimientos,
en concordancia con la vida en comunidad
y los elementos integrantes de su cultura”.[30]

Si bien la armonía se basa en el respeto de las relaciones entre diferentes y las comunidades se encaminan en el proceso de construir gobierno propio, autoridad, posicionamiento territorial; a materializar la afirmación, entendida ésta como reconstruirse y construirse; reconocerse, valorarse, precisar el territorio y sus bienes; desarrollar la autonomía, desarrollar la identidad; construir entre la ancestralidad y el presente, el derecho propio que conlleva el derecho de legitimación y el de contribuir el verdadero sentido de comunidad; verdadero sentido de comunidad que no admite rupturas contrarias al desarrollo de la vida; de las relaciones entre las comunidades y sus cosmovisiones; por ello, se hace necesario precisar lo relativo a la armonización, a las conductas humanas que le son contrarias a las áreas de respaldo natural ancestral.

Artículo 31. Se consideran conductas contrarias a la vida en comunidad, todas aquellas que alteren la normal convivencia entre las personas que habitan el territorio del Consejo y que desarmonizan a la comunidad en general, a las comunidades locales, a las familias, a las personas; como también aquellas conductas que desarmonicen la relación entre la comunidad, el territorio y sus ecosistemas y de igual forma lo que perturbe las relaciones entre comunidades entre si.

Artículo 32. Se consideran conductas contrarias a las Áreas de Respaldo Natural Ancestral, las siguientes:

  • En cuanto a las áreas de bosque de colina, son conductas contrarias:

  • El corte y la extracción de madera con fines comerciales y de uso doméstico.

  • Asentamientos humanos.

  • Actividades de tipo minero y actividades económicas, agropecuarias y piscícolas.

  • Actividades con fines industriales.

  • Actividades de cacería y pesca.

  • En cuanto a las áreas de Reserva de Manglar, son conductas contrarias:

  • Extracción de madera con fines comerciales y de uso doméstico.

  • El aprovechamiento de la vegetación de la fauna asociada; es decir no habrá corte de mangle, ni recolección de cangrejo, concha y otras especies que utilizan el manglar para fines de reproducción.

  • No habrá canalización de esteros, ni se adelantarán obras de infraestructura social, ni agroindustriales, ni otros que signifiquen modificación del ecosistema.

Artículo 33. El Consejo Comunitario del Río Gualajo, sancionará las conductas contrarias a las áreas de respaldo natural ancestral, a través del organismo de justicia que estableciere y en el transcurso de la creación de esta entidad, corresponde a la Junta Directiva y el Comité de Administración y control de la naturaleza; la aplicación de sanciones.

Artículo 34. PROCEDIMIENTO. Las conductas contrarias a las áreas de respaldo natural ancestral, se sancionarán mediante un procedimiento breve; garantizando el derecho a la defensa, utilizando el sistema de audiencias; audiencias que estarán presididas mientras se crea el organismo de justicia, por un miembro de la Junta Directiva del Consejo Comunitario, un miembro del Comité de Administración y Control de la naturaleza; y el tercer miembro provendrá de la Comisión de Manejo de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral.

Artículo 35. En el marco de la armonía como principio rector de la convivencia comunitaria y el respeto por los ecosistemas; el aconsejar será norma rectora a tener en cuenta por los que presidan y orienten la audiencia, a la hora de establecer sanciones, o medidas a aplicar en una situación estudiada y definida.

Artículo 36. Las personas infractoras a los ecosistemas integrantes de las áreas de respaldo natural ancestral; además de recibir consejo, estarán obligados a recibir capacitación ambiental, a desarrollar trabajo social dirigido a la restauración de ecosistemas en las zonas afectadas en lo que compone la cabida del Área de Respaldo Natural Ancestral, e igualmente en sus cercanías.

Artículo 37. Además de lo expresado en los dos artículos anteriores, la persona sancionada se comprometerá a adelantar campañas de protección al medio ambiente y de cuidado de las áreas escogidas y determinadas por Mandato, como zonas de respaldo natural ancestral; brindará información a la comunidad en general sobre el significado del patrimonio de estas áreas especiales.

Artículo 38. Cuando el comportamiento de la persona o personas que cometieren el daño al ecosistema de las áreas de respaldo natural ancestral, no guardaren el respeto por la autoridad del territorio, ni el acatamiento de la sanción establecida como se precisa en este capítulo; la autoridad correspondiente tendrá la facultad de hacer uso de lo establecido en el Código Penal Colombiano (Ley 599 del 2000) en los artículos 331 y 337, respectivamente.

Capítulo VII.

  • De la administración y manejo de las áreas de respaldo natural ancestral. – del control interno

“Los derechos de los pueblos interesados en los recursos naturales existentes en sus tierras (territorios); deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”.[31]

Los recursos naturales presentes en el territorio colectivo del Consejo Comunitario del Río Gualajo; son patrimonio de éste y están al servicio de las comunidades negras que lo habitan, como también al servicio de la humanidad; por lo tanto hay que usarlas de tal manera que se garantice su sostenibilidad; su aprovechamiento, uso, manejo y protección estarán regulados por la Constitución Colombiana, la legislación pertinente a los recursos naturales, por las normas de carácter supra legal y el derecho propio de estos pueblos, en especial lo establecido en el Reglamento Interno para la administración, uso y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente en el territorio colectivo, en los mandatos que se establecieren y fueren aprobados en asamblea general y en los otros espacios en donde las comunidades integrantes al territorio definan la administración y manejo de estos recursos y desde luego lo señalado en el Reglamento Interno de Manejo de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral del Río Gualajo.

Artículo 39. La administración y manejo de las áreas de respaldo natural ancestral establecidas en el territorio, estará a cargo de la Junta Directiva del Consejo Comunitario del
Río Gualajo; ésta como autoridad de gobierno del territorio, del Comité de administración y control, señalado en el Reglamento Interno para la administración, uso y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente en el territorio colectivo.

Artículo 40. Además del Comité de Administración y Control de la naturaleza establecido; créase la Comisión de Manejo de Áreas de Respaldo Natural Ancestral; Comisión ésta que estará adscrita al Comité y que ateniéndose a la división del trabajo, tendrá funciones específicas que se señalan en artículos siguientes.

Artículo 41. La Comisión de Manejo de Áreas de Respaldo Natural Ancestral en el territorio; se crea en primer lugar para dar aplicación al principio de la división del trabajo y en segundo lugar para que el principio de la participación; permita que más integrantes de las comunidades del territorio, se vinculen a la gobernabilidad de éste y a materializar los principios de legitimación e identidad.

Artículo 42 La Comisión de Manejo de Áreas de Respaldo, busca además de lo señalado en el artículo anterior;  fortalecer al Comité de Administración y Control de la Naturaleza, ejercer un mayor control y vigilancia sobre estas zonas escogidas como de manejo especial y permitir también la autodeterminación en lo atinente a la planificación, manejo, control y conservación de las áreas de respaldo natural ancestral.

Artículo 43. Funciones de la Comisión de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral.

Son funciones de la Comisión, entre otras las siguientes:

  • Vigilar y proteger el territorio integrante de las áreas de respaldo natural ancestral.

  • Coordinar las actividades a desarrollar dentro del área de respaldo natural ancestral.

  • Mantener la información geográfica, científica, de inventarios y de registro de la biodiversidad existente en el área de respaldo natural ancestral específica.

  • Concluir las investigaciones a desarrollar en las áreas de respaldo natural ancestral.

  • Servir de divulgador, facilitador, de coordinación y capacitación en los centros educativos y en los centros comunitarios del territorio.

  • Promover ideas positivas entre los niños y jóvenes del territorio.

  • Controlar la información que se produzca dentro del territorio.

  • Acompañar los eventos de ecoturismo, investigación y recolección de información en las áreas de manejo especial.

  • Coordinar las operaciones de recolección de plantas naturales y el acopio de la producción cultural, oral, correspondiente a las áreas específicas.

  • Planificar conjuntamente con el Comité de Administración y Control de la Naturaleza, las políticas y programas establecidos para la gestión y conservación de los recursos existentes en las áreas de respaldo natural ancestral.

  • Evaluar cada año el estado de los recursos naturales existentes en el área escogida para los fines de este Reglamento.

  • Hacer control, seguimiento y monitoreo a las áreas de respaldo natural ancestral, establecidas en el territorio.

Artículo 44. Para ser integrante de la Comisión de Manejo de Áreas de Respaldo Natural Ancestral; se requieren entre otras, las siguientes:

  • Pertenecer al territorio.
  • Saber leer y escribir.
  • Ser respetuoso (respetuosa) del conocimiento y pensamiento ancestral.
  • Ser mayor de edad.
  • Ser responsable.
  • Tener disponibilidad para recibir y transmitir información.
  • Demostrar voluntad de trabajo.
  • Firmar un Acta de Compromiso.

Artículo 45.          De la Composición de la Comisión.

La Comisión estará integrada por no mínimo de tres (3) personas, ni máximo de cinco (5).

Artículo 46. Del período de prueba.  La persona escogida para integrar la Comisión de Manejo de Áreas de Respaldo Natural Ancestral; tendrá un período de prueba entre tres (3) y seis (6) meses y a esta persona se la escogerá para un período de dos (2) años, una vez se evalúe el período de prueba.

Artículo 47. La persona escogida para un período de dos (2) años; podrá ser escogida para un período igual, siempre y cuando sea evaluada en forma satisfactoria y de manera conjunta Junta Directiva del Consejo Comunitario y Comité de Administración y Control de la Naturaleza.

Artículo 48. De la Selección y escogencia de las personas para integrar la Comisión de Manejo de las Áreas de Respaldo Natural Ancestral.

La selección y escogencia de las personas se hará por un Comité de Selección que estará integrado por tres (3) personas así:

  • Uno, por parte de la Junta Directiva del Consejo Comunitario.

  • Uno, por parte del Comité de Administración y Control de la Naturaleza.

  • Uno por parte de un miembro representativo de la comunidad.


Capítulo VIII.

  • De la reforma al reglamento y la manera de implementarlo.

  • De la reforma

El Reglamento de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral, establecidas en el territorio, como expresión del derecho propio, estará sometido no solo al tiempo social; sino también al espacio social. Tanto tiempo social, como espacio social, cambian con la historia; con el devenir y en ellos, la norma que regula procesos de vida; procesos en la interrelación en los territorios, entre comunidades entre sí; entre comunidades y el territorio y entre comunidades y extraños a ella; necesariamente tendrá a su debido tiempo que establecerse reformas a la norma, a la regla; por ello, este reglamento también podrá reformarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Artículo 49. Corresponde a la asamblea general del Consejo Comunitario del río Gualajo, la reforma del presente reglamento de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral establecidas en el territorio; pero ninguna reforma podrá cambiar o destruir lo atinente a los principios fundamentales de la organización comunitaria en la conservación, manejo y defensa de las áreas de respaldo natural ancestral, ni los principios rectores en la interrelación con las áreas de respaldo natural ancestral que se establecen en los capítulos I y II de este reglamento; ni tampoco al papel de la comunidad en la toma de decisiones.

Artículo 50. Cualquier modificación o reforma para ser discutida en relación con el Reglamento de las áreas de respaldo natural ancestral, debe ser puesta por escrito y enviada a la Junta del Consejo; para que éste la estudie y pueda de esa manera darle la publicidad suficiente entre las comunidades que habitan el territorio, con una antelación mínima de un (1) mes.

Artículo 51. Las reformas propuestas al reglamento de las áreas de respaldo natural ancestral, se estudiarán en cada una de las comunidades que habitan en el territorio, con participación de hombres, mujeres, jóvenes, mayores. Del debate que se realice en cada  comunidad se levantará un acta, la cual dará cuenta de las personas participantes y de sus opiniones; así como de la esencia de los cambios a formular al reglamento.

Artículo 52. El reglamento de las áreas de respaldo natural ancestral se reformará por consenso, teniendo en cuenta los participantes a la asamblea convocatoria; en el caso de la asamblea por delegados, éstos vendrán en forma equitativa por cada una de las comunidades existentes en el territorio y deberán asistir con la debida delegación a ese evento.

Artículo 53. Realizada la reforma al Reglamento Interno, éste se dará a conocer a las diversas comunidades del territorio y la autoridad de la junta del Consejo entregará un (1) ejemplar definitivo a cada una de las comunidades para que se enteren y participen en la guarda de este reglamento y la integralidad de las áreas de respaldo natural ancestral; así mismo se dará a conocer en las escuelas del territorio.

  • De la implementación

Artículo 54. El Consejo Comunitario del río Gualajo, tendrá la obligación de implementar el reglamento de las áreas de respaldo natural ancestral establecidas en el territorio, una vez éste sea aprobado en la asamblea general.

Artículo 55. La Junta Directiva como cabeza de gobierno del Consejo Comunitario del río Gualajo; gestionará los recursos necesarios y planeará de manera diligente la implementación del presente reglamento; buscando para ello, apoyos, cooperación y solidaridad entre organismos nacionales e internacionales, de carácter público y privado y entre las instituciones del Estado para ese fin; así mismo organizará las campañas que considere pertinentes para la protección de las áreas de respaldo natural ancestral.

Artículo 56. La Junta directiva, como expresión de autoridad del Consejo Comunitario, establecerá los mecanismos para que este reglamento sea divulgado entre los miembros del territorio, como de otras autoridades en lo ambiental y administrativo.

Artículo 57. La implementación del reglamento de las áreas de respaldo natural ancestral, constituye una tarea de gran importancia, ya que a través de este proceso se podrá valorar, reconocer, visibilizar, estudiar, todos los elementos valorativos, culturales y científicos existentes en las áreas de respaldo natural ancestral.

La implementación es el camino para materializar la defensa de manera práctica y consciente de las zonas de respaldo; ello implica el establecimiento de metodologías, de apropiación de recursos, de cooperación y solidaridad de muchos actores interesados en la protección de estos espacios naturales, considerados lugares importantes para la memoria colectiva y la renovación de la vida en la interrelación comunidad-territorio.

9. Estrategias de trabajo a futuro y responsabilidades

Se plantearon los siguientes criterios de sostenibilidad para orientar las acciones a futuro.

Económico
Dado la circunstancia de cómo murió el producto piloto de Gualajo nos sirvió para subsanar nuestras necesidades entonces que esa área de respaldo debe ser el centro de la sostenibilidad en materia económica no maderable para los habitantes del territorio.

·         Social
Esta área de respaldo debe ser el centro de capacitación y recuperación de lo ancestral al servicio de la sociedad.

·         Ecológica o ambiental
Queremos que nos sirva para la recuperación de toda clase de fauna y flora por qué queda prohibida la caza y la extracción de productos maderables.


  • Mandato Colectivo


CONSEJO COMUNITARIO DEL RIO GUALAJO
(Ley 70 Agosto 7 de 1993, Decreto 1745 Octubre 12 de 1995,
Convenio 169 de la OIT y Ley 1037 de Julio 25 de 2006).


Mandato Colectivo

Por medio del cual se aprueban unas áreas de respaldo especial en el territorio colectivo de las comunidades negras del Consejo Comunitario del río Gualajo.

El Consejo Comunitario del río Gualajo, en uso de las facultades que le conceden la Constitución Política de Colombia en su artículo 7 y 8, lo precisado en la Ley 70 de 1993; el Decreto 1745, artículo 4º;  así mismo, lo especificado en el Convenio 169 de la OIT, artículo 15; como también lo precisado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-955 de Octubre 17 de 2003, como marco jurídico para las comunidades negras, en su derecho a los recursos naturales y lo que significa este Mandato como expresión del Derecho Propio o decisión colectiva.

La Asamblea General del Consejo Comunitario del río Gualajo

Decide

1.      Aprobar dos (2) áreas de respaldo natural ancestral de aproximadamente 250 hectáreas, las cuales estarán determinadas de manera precisa por la cartografía que se establezca para tal fin; cartografía que hace parte de este mandato, así como del Reglamento Interno que se establezca para la protección de las áreas de respaldo natural ancestral escogidas por el Consejo Comunitario.

2.     Que dichas áreas de respaldo natural ancestral estarán ubicadas, una en el área de colina y la otra, en el área de manglar.

3.     Que dichas áreas de respaldo tendrán unas destinaciones de actividades especiales en el orden productoras, investigación, ecoturismo, protectoras, las cuales versan sobre la comercialización e investigación de productos no maderables, la recolección de frutos silvestres, la pesca artesanal y el no aprovechamiento forestal con fines comerciales para que pueda ser viable la conservación de la fauna, avifauna, recursos hidrológicos y especialmente la reproducción de madera muy importante para los habitantes del Consejo Comunitario del río Gualajo.

4.     Que en las partes de los nacimientos de aguas o afloramiento de las quebradas incluidas o cobijadas por las áreas de respaldo especial se establezcan unas áreas protectoras en forma circunferencial en un diámetro de 500 metros.

5.     Que dicho mandato hace parte de los reglamentos internos de los recursos naturales del consejo comunitario del río Gualajo.

6.     Que las especies inventariadas en este territorio o áreas de respaldo especiales, como las regulaciones y prohibiciones; se fijen en el capítulo de los reglamentos en cuanto a recursos naturales en el territorio y además difundírselo a todos los habitantes del territorio.

7.     Que la fiscalización y vigilancia sobre la administración, manejo de estas áreas de respaldo; estarán a cargo de todos los habitantes del Consejo Comunitario y especialmente en la Junta Directiva, los dos Comités de recursos naturales y los centros educativos del Consejo Comunitario.

8.     Que la Junta Directiva del Consejo Comunitario Negro, los comités de los recursos naturales, la escuela y cualquier miembro del Consejo Comunitario; divulgarán de manera clara y precisa entre todos los habitantes del territorio del Consejo Comunitario del río Gualajo, el contenido de este mandato, lo harán conocer a los pueblos étnicos, vecinos, autoridades de orden nacional, departamental, municipal e instituciones con competencia en los recursos naturales y de protección del medio ambiente y a las organizaciones del poder ejecutivo que tienen que ver con la seguridad nacional y exprotección a los pueblos negros como es el caso del Consejo Comunitario del río Gualajo.

9.     Que este mandato como expresión del derecho propio debidamente debatido y acordado por concenso de la Asamblea General del Consejo Comunitario; es de obligatorio cumplimiento para todos los habitantes que residan en el territorio colectivo del Consejo Comunitario del río Gualajo y así mismo es de obligatorio cumplimiento para todos los extraños que se introduzcan al territorio y que lesione los bienes de intereses comunitarios y por ende la convivencia y la armonía de los que integramos este territorio.

10. Este mandato se fijará en sitios determinados para que la gente lo lea, lo conozca y lo divulgue a los demás y se les dará a los centros educativos para que expliquen su importancia.

11. Este mandato se firma por parte de la Junta del Consejo Comunitario, por el representante legal y la Junta Directiva en pleno; como también por parte de los miembros de la comunidad asistente a la asamblea general.



Los firmantes:


NOMBRE
CEDULA











































































































































































C O N S T A N C I A


Los suscritos directivos del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del río Gualajo, al igual que el representante legal, hacen constar que el presente Reglamento de manejo de las áreas de respaldo natural ancestral, establecidas en el territorio; fue debatido de manera amplia y participativa, analizado, debatido y aprobado en asamblea general según consta en el Acta respectiva de debate y aprobación del mismo.

Para constancia, se firma ésta a los ……. , días del mes de ………………….., del año ……………………….. por los que en ella intervienen.


La Junta Directiva del Consejo Comunitario del río Gualajo


_____________________________
El representante legal




_____________________________________________________________________________ 





[1] RECOMPAS – Documento sobre Areas de Reserva Natural dentro de los Consejos Comunitarios - 2005
[2] Antonio Estrada Alegría – Participante de uno de los talleres
[3] Ariza Eduardo, Llano Maria Clara; Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Gente de Esteros, Ríos y Mar..  Zonificación para la protección del territorio Colectivo de ACAPA.  Bogotá 2005  Pág. 14
[4] Oviedo Arévalo Ricardo. Historias de gente entintada. Relatos de la Costa Pacífica. ICAN-PNR-Fundación Pacífico. Isla del Morro. 1994
[5] Llano María Clara; La gente de los ríos Junta Patía. Instituto Colombiano de Antropología, Plan Nacional de Rehabilitación. Bogotá 1998
[6] González, Sonia del Mar 2001. Comunicación Personal.
[7] West, Robert 1957. Las tierras bajas del Pacífico Colombiano. Traducido por el ICAN 2001
[8] Maya Restrepo, Luz Adriana 1998; Demografía Histórica de la trata de por Cartagena 1533 – 1810 .pp. 11 – 52 En Geografía Humana de Colombia, Los Afro colombianos- Instituto Colombiano de Cultura Hispánica Tomo VI
[9] De Sandoval  Alonso Sacerdote Jesuita – De Instaurada Aethiopum Salute – Biblioteca de la Presidencia de la República – 1956 pp.91
[10] Maya Restrepo, Luz Adriana 1998; Demografía Histórica de la trata de por Cartagena 1533 – 1810 .pp. 11 – 52 En Geografía Humana de Colombia, Los Afrocolombianos- Instituto Colombiano de Cultura Hispánica Tomo VI
[11] Leal Claudia, Restrepo Eduardo; 2003 , Unos Bosques Sembrados de Aserrios. Historia de la extracción maderera en el Pacífico Colombiano. Editorial Universidad de Antioquia. ICANH, Universidad Nacional de Medellín.
[12] West Robert C., Las tierras bajas del Pacífico Colombiano. ICAN. Traducción Gloria Leal. 2000

[13] Barón Guido; 1983; Estructura de la producción de Oro en las minas de la Real Corona.
[14] Plan de Manejo Integral del Río Gualajo.
[15] Stella Rodríguez, 2002. Libres y Culimochos. Ritmo y Convivencia en el Pacífico Sur Colombiano. En Afrodescendientes en las Ameritas. ILSA, ICANH, UNAL, IRPD. Bogotá
[16] Plan de Manejo Integral del Río Gualajo.
[17] Plan de Manejo Integral del Río Gualajo.
[18] Plan Integral de Manejo del Río Gualajo
[19] Armando Ruiz – Trabajo de investigación como facilitador
[20] Plan de Manejo Integral del Río Gualajo. 2005
[21] Armando Ruiz – Investigación como facilitador del proyecto
[22] Plan de Manejo Integral del Río Gualajo. 2005

[23] Plan de Manejo Integral del Río Gualajo. 2005

ã WILLIAM OSPINA. Pensador y escritor colombiano. Autor de varios libros, entre otros : “Los Nuevos Centros de la Esfera”.
[24] Ley 397 de Agosto 7 de 1997. Artículo 1º.
[25] Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991). Artículo 15.
[26] * Ley 1037 de Julio 25 de 2006, artículo 14. Por medio del cual se aprueba la Convención para salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en la XXXII reunión celebrada en París.

[27] CARLOS ACOSTA PINZON.  “A propósito de la integralidad del territorio”. Apuntes de observación en campo.

[28] RICARDO ROZZI. Bio Science – 1999, citado en Historia Natural Local y Ciencia Ecológica Universal. LUIS MARONE – JAVIER LOPEZ DE CASENAVE – VICTOR R. CUETO. Tomado de la obra: “Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latioamericanas”. Fondo de Cultura Económica. México. Página 680.
[29] La restauración ecológica se define como: “El proceso de alteración internacional para establecer un ecosistema histórico nativo. El objetivo de este proceso es estimular la estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema en cuestión”. Richard Primack y Francisca Massardo. “FUNDAMENTOS DE CONSERVACION BIOLOGICA – PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS”. Página 559 – 560.
[30] FABIO LONDOÑO ROJAS.  Nota sobre “El Derecho Propio y las conductas contrarias a la vida en comunidad y sus sanciones”.
[31] Convenio 169 de la OIT. Artículo 15 (Ley 21 de 1991).



_________________________________________________________________________________





El municipio de Tumaco se localiza, en el extremo sur occidental de Colombia en la costa pacifica del departamento de Nariño; el Río Gualajo es una de las vertientes, afluentes del Río Rosario en su parte baja, la mayor parte del territorio colectivo, es zona de marisma con suelos planos irrigados por aguas salobres, pero también se encuentran zonas colindadas con cobertura boscosa. La actividad mayor generadora de ingresos para las familias es el cultivo del cocotero,seguido de la pesca artesanal. El Consejo lo constituyen cuatro veredas y su conexión interna entre los pueblos que lo conforman es fluvial, su conexión con el centro urbano de Tumaco es fluvial y marítima.

El Consejo Comunitario Río Gualajo es una organización étnica territorial, que se rige bajo la normatividad de la ley 70 de 1993 de Comunidades Negras, es una organización sin ánimo de lucro constituida en el 2002 con titulo colectivo, y tiene como objeto social; crear dentro del territorio del consejo comunitario un conjunto de procesos socio-culturales, económicos, ambientales y organizativos de carácter étnico que propicien cambios favorables al mejoramiento de las condiciones de existencia de las comunidades que constituyen dicho consejo. La ley establece que para tales propósitos, las instituciones del estado y la cooperación internacional, deben concertar y coordinar los planes y programas que se ejecuten en esos territorios con dichas organizaciones. 

La estructura organizativa del Consejo Comunitario, esta constituida por una Junta de Gobierno que es la responsable de administrar ambientalmente el territorio con sus diferentes comités que las constituyen, de acuerdo con los mandatos de la ley 70/93 y decretos reglamentarios, adicionalmente se han desarrollado nuevas estructuras internas y articuladas al Consejo Comunitario como: La Unidad e Asistencia Técnica que apoya y asesora Técnicamente el trabajo de la Junta de Gobierno.   



_________________________________________________________________________________












  

1 comentario:

  1. queremos contactarnos desde el Ministerio de Agricultura el correo es ivan.roncancio@mininagricultura.gov.co , por favor enviar un teléfono

    ResponderEliminar